Maestría en Sistemas Computacionales
JOEL_RAMIREZ_RODRIGUEZ_WHATS_CTA3
Inicia tu proceso de admisión vía WhatsApp
EL_POSGRADO_MSC_CTA2
Este posgrado
Adquiere una formación profesional, científica y con un gran nivel de especialización en el análisis, diseño e implementación de sistemas de alto desempeño, con un enfoque sustentable para ofrecer soluciones innovadoras que impacten favorablemente en el crecimiento, desarrollo y bienestar de los entornos entorno social, local y global.

Dr. Luis Julián Domínguez Pérez
Doctor of Philosophy por la Dublin City University (DCU), maestro en calidad por el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas (IEST-Anáhuac), maestro en seguridad de la información por la Universidad de La Rioja (UNIR) e ingeniero en sistemas computacionales por el IEST-Anáhuac; realizó sus estancias posdoctorales en el CINVESTAV IPN y LTI.
Sus áreas de interés son la criptográfia poscuántica, las curvas elípticas y la seguridad de la información. Miembro de la IEEE, AMEXCOMP, IACR, y SMM.


CUERPO_ACADEMICO_MSC_CTA
Cuerpo académico
esta maestría
Ingresas a un proyecto que combina teoría y práctica para la solución de problemas, enfocado en el desarrollo de habilidades y buenas prácticas de programación.
Vinculas tu práctica profesional con empresas de base tecnológica y desde el inicio de la maestría participas en proyectos que buscan solucionar problemas de la industria.
Recibes acompañamiento de un cuerpo académico cuyos integrantes forman parte del Sistema Nacional de Investigadores, especializados en sistemas de alto desempeño.
subtitulo 01
parrafo 01
subtitulo 02
parrafo 02
Este posgrado es para ti
- Egresados de las ingenierías en Sistemas Computacionales, Computación, Tecnologías de la Información, Redes de Computadoras u otras afines, con competencias en programación de sistemas computacionales.
- Que han trabajado en actividades de investigación, desarrollo, administración, consultoría y docencia en informática, en cualquier sector de la economía como la industria, el comercio, los servicios, el sector social y el gobierno.
- Programadores, analistas y desarrolladores que prestan servicios de manejo y análisis de información.
- Que han desarrollado sistemas computacionales y quieran profundizar en las metodologías para el desarrollo de estos sistemas orientados a la industria.
- De instituciones educativas donde los sistemas computacionales sean el objeto de estudio.
- Analizar, diseñar e implementar algoritmos eficientes para el análisis y procesamiento de cantidades masivas de información (Big Data), además de modelar y analizar sistemas de alto desempeño.
- Proponer soluciones computacionales eficientes.
- Diseñar e implementar algoritmos de búsqueda y análisis de datos masivos.
- Crear sistemas y aplicaciones de gran escala, basadas en servicios web o de tecnología móvil.
- Implementar las técnicas más importantes del aprendizaje automático y del aprendizaje profundo para la solución de problemas que implican clasificación y predicción aplicadas a texto, imágenes, audio e información estructurada.
- Desarrollar soluciones que utilicen algunas de las siguientes tecnologías: R, Python, Java, Android Studio, DirectX, OpenGL, TensorFlow, Amazon Web Services (AWS), MongoDB, Hadoop, MapReduce, Cassandra, Neo4J, entre otras.
- Analizar, diseñar e implementar algoritmos eficientes para el análisis y procesamiento de cantidades masivas de información (Big Data), además de modelar y analizar sistemas de alto desempeño.
- Proponer soluciones computacionales eficientes.
- Diseñar e implementar algoritmos de búsqueda y análisis de datos masivos.
LGAC_MSC_BL5
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Definición
Diseño, análisis e implementación de sistemas de alto desempeño. (High Performance Computing)
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son aquellos campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y alumnos, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o aplicación, según su naturaleza y enfoque.
En el Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI) el trabajo de investigación está orientado al desarrollo tecnológico para el bienestar social sustentable.
Los problemas-objeto que atiende son:
- Competitividad sustentable basada en la innovación tecnológica de alto valor agregado.
- Competitividad basada en la administración de la tecnología.
- Competitividad basada en la educación y la tecnología.
Las soluciones a estos problemas están fundamentadas en teorías y metodologías formales en las áreas de las matemáticas, electrónica, comunicación y control, sistemas de información y gestión y ciencias computacionales.
La Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento de este programa de posgrado es:
Se refiere a sistemas que hacen uso eficiente de los recursos, con un enfoque en la optimización del desempeño del software y la máxima utilización de la capacidad de procesamiento que brinda el hardware en el cual se ejecutará. Estos sistemas basados en el uso de clústeres de supercomputadoras o procesadores de múltiple núcleo se enfocan en diversas áreas de aplicación como data warehousing, aplicaciones Line-of-Business (LOB) y procesamiento de transacciones, entre otras.
Se incluyen los siguientes objetos de estudio, sin limitarse a ellos:
- Representación, manipulación e interpretación de grandes volúmenes de datos (en formato no restringido) en diferentes contextos.
- Automatización de procesos de negocios (por ejemplo, para identificar los mejores candidatos a ocupar una plaza disponible) o identificación de patrones de comportamiento de los clientes de dicha organización, de manera que se les puedan ofrecer mejores servicios.
- Automatización de servicios en ambientes de comercio electrónico mediante sistemas que ofrezcan asistencia a los usuarios para optimizar en tiempo, costo y seguridad sus transacciones.
- Procesamiento de grandes cantidades de información necesaria para llevar a cabo experimentos y desarrollos tecnológicos relacionados con el cómputo científico.
- Manipulación (compresión y transformación) de contenidos multimedia en ambientes de entretenimiento.
- Simulación de fenómenos naturales y/o sociales (por ejemplo, flujo de automóviles en una ciudad, comportamiento de multitudes en lugares de concentración masiva como conciertos o manifestaciones, comportamiento de catástrofes naturales como incendios, terremotos o tormentas).
- Reconocimiento de patrones (por ejemplo, para identificar elementos que aparecen en imágenes fijas o video con fines de aseguramiento de calidad en procesos de fabricación o detección de defectos y/o falsificaciones, prevención y solución de delitos, etcétera).
Los temas que aborda la línea son:
- Sistemas concurrentes y paralelos.
- Cómputo distribuido y en la nube.
- Análisis de información estructurada, no estructurada y masiva.
- Cómputo científico.
- Computación gráfica.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son aquellos campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y alumnos, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o aplicación, según su naturaleza y enfoque.
En el Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI) el trabajo de investigación está orientado al desarrollo tecnológico para el bienestar social sustentable.
Los problemas-objeto que atiende son:
- Competitividad sustentable basada en la innovación tecnológica de alto valor agregado.
- Competitividad basada en la administración de la tecnología.
- Competitividad basada en la educación y la tecnología.
Las soluciones a estos problemas están fundamentadas en teorías y metodologías formales en las áreas de las matemáticas, electrónica, comunicación y control, sistemas de información y gestión y ciencias computacionales.
La Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento de este programa de posgrado es:
Se refiere a sistemas que hacen uso eficiente de los recursos, con un enfoque en la optimización del desempeño del software y la máxima utilización de la capacidad de procesamiento que brinda el hardware en el cual se ejecutará. Estos sistemas basados en el uso de clústeres de supercomputadoras o procesadores de múltiple núcleo se enfocan en diversas áreas de aplicación como data warehousing, aplicaciones Line-of-Business (LOB) y procesamiento de transacciones, entre otras.
Se incluyen los siguientes objetos de estudio, sin limitarse a ellos:
- Representación, manipulación e interpretación de grandes volúmenes de datos (en formato no restringido) en diferentes contextos.
- Automatización de procesos de negocios (por ejemplo, para identificar los mejores candidatos a ocupar una plaza disponible) o identificación de patrones de comportamiento de los clientes de dicha organización, de manera que se les puedan ofrecer mejores servicios.
- Automatización de servicios en ambientes de comercio electrónico mediante sistemas que ofrezcan asistencia a los usuarios para optimizar en tiempo, costo y seguridad sus transacciones.
- Procesamiento de grandes cantidades de información necesaria para llevar a cabo experimentos y desarrollos tecnológicos relacionados con el cómputo científico.
- Manipulación (compresión y transformación) de contenidos multimedia en ambientes de entretenimiento.
- Simulación de fenómenos naturales y/o sociales (por ejemplo, flujo de automóviles en una ciudad, comportamiento de multitudes en lugares de concentración masiva como conciertos o manifestaciones, comportamiento de catástrofes naturales como incendios, terremotos o tormentas).
- Reconocimiento de patrones (por ejemplo, para identificar elementos que aparecen en imágenes fijas o video con fines de aseguramiento de calidad en procesos de fabricación o detección de defectos y/o falsificaciones, prevención y solución de delitos, etcétera).
Los temas que aborda la línea son:
- Sistemas concurrentes y paralelos.
- Cómputo distribuido y en la nube.
- Análisis de información estructurada, no estructurada y masiva.
- Cómputo científico.
- Computación gráfica.
PLAN_DE_ESTUDIOS_MSC_CTA
Plan de estudios
EXPERIENCIA_POSGRADO_BT1

ITESO’s graduate programs are supported by a renowned academic faculty comprising leading experts in their fields, who are actively engaged in real-world projects that offer concrete solutions. The university boasts over 100 researchers, 79 of whom are affiliated with Mexico’s National System of Researchers (SNII). Some are also members of the Mexican Academy of Sciences.

Research at ITESO generates new, rigorous, and relevant knowledge focused on some of the region’s and country’s most pressing challenges. Areas of impact include human rights, access to justice, renewable energy, sustainable resource management, food security, mental health and well-being, quality education, data science, and public communication, among others. These programs aim to offer development alternatives, influence public policy, foster technological innovation, and promote socially impactful projects.

One of the key advantages of ITESO’s graduate programs is the opportunity for international academic exchange through alliances with the International Association of Jesuit Universities (IAJU), a global network of over 320 institutions. Additionally, programs supported by Conacyt offer research stays in Mexico and abroad for fieldwork, study, or the completion of research projects.

Sustainability is an institutional priority that drives research, education, and community engagement projects at ITESO. These initiatives aim to develop comprehensive, long-term strategies for ecosystem stewardship that are in harmony with local communities. ITESO’s campus is one of the most sustainable in the country, and among the few in the world with a protected forest on its grounds.

ITESO offers access to more than 100 specialized laboratories in areas such as nanotechnology, data science, food engineering, mechatronics, biotechnology, chemistry, systems, communication, multimedia, languages, nutrition, neuromarketing, arts, building technologies, and more. Facilities also include simulated courtrooms, exhibition spaces, mediation rooms, and audiovisual projection labs.

ITESO’s endowed chairs foster dialogue, critical thinking, and the exchange of ideas across sectors. They provide spaces for collaboration between academia, industry, and civil society, aimed at generating knowledge with high social impact. These initiatives also strengthen academic networks and support faculty and student mobility.

With more than 80 active academic journals and a robust catalogue of books, ITESO leads private universities in the region in scholarly publishing. Publications cover diverse disciplines, promote interdisciplinary collaboration, and are widely accessible—many available for free download online.

ITESO holds the most significant number of industry collaboration agreements among private universities in western Mexico. The university also offers dual-degree programs with institutions such as the University of Koblenz (Germany), Boston College, and Central Michigan University (USA).

ITESO’s library houses more than 640,000 physical volumes and 200,000 digital resources, including books, journals, blueprints, films, and a collection of rare and antique books. Open to the public, the library features reading rooms, exhibition spaces, a cinema, an agora, a material library, and collaborative workspaces.

ITESO offers expert consulting and support for businesses at all stages of development through the Center for Innovation and Technology Management, the High-Impact Social Innovation Center, and the University-Business Center. Graduate students engage in projects focused on entrepreneurship, innovation, business acceleration, solidarity economies, and fair trade alternatives.
Distinguished faculty
Research programs
Academic mobility
Sustainability
Computer systems
Endowed chairs
Publications
Partnerships
Library
Business & Entrepreneurship
ITESO’s graduate programs are supported by a renowned academic faculty comprising leading experts in their fields, who are actively engaged in real-world projects that offer concrete solutions. The university boasts over 100 researchers, 79 of whom are affiliated with Mexico’s National System of Researchers (SNII). Some are also members of the Mexican Academy of Sciences.
Research at ITESO generates new, rigorous, and relevant knowledge focused on some of the region’s and country’s most pressing challenges. Areas of impact include human rights, access to justice, renewable energy, sustainable resource management, food security, mental health and well-being, quality education, data science, and public communication, among others. These programs aim to offer development alternatives, influence public policy, foster technological innovation, and promote socially impactful projects.
One of the key advantages of ITESO’s graduate programs is the opportunity for international academic exchange through alliances with the International Association of Jesuit Universities (IAJU), a global network of over 320 institutions. Additionally, programs supported by Conacyt offer research stays in Mexico and abroad for fieldwork, study, or the completion of research projects.
Sustainability is an institutional priority that drives research, education, and community engagement projects at ITESO. These initiatives aim to develop comprehensive, long-term strategies for ecosystem stewardship that are in harmony with local communities. ITESO’s campus is one of the most sustainable in the country, and among the few in the world with a protected forest on its grounds.
ITESO offers access to more than 100 specialized laboratories in areas such as nanotechnology, data science, food engineering, mechatronics, biotechnology, chemistry, systems, communication, multimedia, languages, nutrition, neuromarketing, arts, building technologies, and more. Facilities also include simulated courtrooms, exhibition spaces, mediation rooms, and audiovisual projection labs.
ITESO’s endowed chairs foster dialogue, critical thinking, and the exchange of ideas across sectors. They provide spaces for collaboration between academia, industry, and civil society, aimed at generating knowledge with high social impact. These initiatives also strengthen academic networks and support faculty and student mobility.
With more than 80 active academic journals and a robust catalogue of books, ITESO leads private universities in the region in scholarly publishing. Publications cover diverse disciplines, promote interdisciplinary collaboration, and are widely accessible—many available for free download online.
ITESO holds the most significant number of industry collaboration agreements among private universities in western Mexico. The university also offers dual-degree programs with institutions such as the University of Koblenz (Germany), Boston College, and Central Michigan University (USA).
ITESO’s library houses more than 640,000 physical volumes and 200,000 digital resources, including books, journals, blueprints, films, and a collection of rare and antique books. Open to the public, the library features reading rooms, exhibition spaces, a cinema, an agora, a material library, and collaborative workspaces.
ITESO offers expert consulting and support for businesses at all stages of development through the Center for Innovation and Technology Management, the High-Impact Social Innovation Center, and the University-Business Center. Graduate students engage in projects focused on entrepreneurship, innovation, business acceleration, solidarity economies, and fair trade alternatives.
INVESTIGACION_ITESO_GENERALES_POSGRADOS_TESTIMONIO

Research at ITESO
“Universities are called to be places of possibilities — to open horizons through research and engagement”.
Arturo Sosa, SJ
ACTIVIDADES_MSC_BC6
ESTUDIANTES_PRODUCTIVIDAD_MSC_BT4
OTROS_POSGRADOS_TITULO_GENERALES_POSGRADOS_BL3
Other graduate programs you may be interested in