Exploran el pensamiento de Kant y Bergson
Detalle BN6
- Inicio
- Exploran el pensamiento de Kant y Bergson

Exploran el pensamiento de Kant y Bergson
Académicos del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO participaron en la edición y presentaron dos textos sobre los filósofos Emanuel Kant, de la autoría de Jean Grondin, y Henri Bergson, de Jorge Manzano, SJ.
Oliver Zazueta
El rescate del pensamiento filosófico de Emanuel Kant y Henri Bergson, desde la aproximación del filósofo canadiense Jean Grondin –en el primer caso– y de Jorge Manzano, SJ –en el segundo–, fueron dos de las novedades editoriales que la Oficina de Publicaciones, en colaboración con el Departamento de Filosofía y Humanidades (DFyH) del ITESO, presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
Emanuel Kant, antes y después (ITESO-Ibero 2023), que fue coeditado con la Universidad Iberoamericana (Ibero), fue uno de los libros presentados, el cual es el rescate de un texto de 1991 sin posibilidad de encontrar, pues su editorial original desapareció. Al final, fue recuperado en francés de una página en acceso libre y, con la venia de Grondin, el ITESO editó la única versión existente y en castellano.
Como catedrático de la Universidad de Montreal, Grondin es especialista en Kant, Hans-Georg Gadamer y Martin Heidegger. Sus conocimientos van desde la hermenéutica hasta la filosofía clásica alemana. En la traducción de esta edición participaron Cristina Cárdenas y Pedro Reyes, SJ, académicos del DFyH.
“Abordaba en este libro las raíces del pensamiento ‘kantiano’, sus preguntas fundamentales y su manera peculiar de darles respuesta. Innovando radicalmente el horizonte filosófico de la modernidad, que Grondin desarrolla con sus mejores frutos (…). Una de las virtudes es que traza un arco desde el tiempo anterior a Kant, recupera sus preguntas y va a una visión panorámica y general que Kant va a responder desde su muy particular estilo”, explicó Reyes.
En su estudio, Grondin combina su erudición y estilo didáctico, su profundidad y sencillez, haciendo del libro una publicación apta para una gran variedad de personas, que pueden ir desde los estudiantes que se enfrentan por primera vez al pensamiento kantiano, hasta los especialistas en su filosofía, quienes pueden encontrar motivos interesantes para la discusión.
Miguel Fernández Membrive, encargado de publicaciones del DFyH, aseguró que este libro traza el recorrido de la revolución kantiana desde la premisa de que la interrogación fundamental es la posibilidad de una fundamentación rigurosa de la metafísica: “Uno de sus motivos principales es mostrar la enorme revolución que Kant representa en la historia de la filosofía, en tanto instructor, por fijar los límites del conocimiento posible de toda empresa metafísica precedente; en tanto renovador de una metafísica que solo legitima como filosofía práctica o moral, y por último como figura enormemente influyente en el pensamiento filosófico posterior a él, es decir del Siglo 19 hasta nuestros días”.
Alejandro Fuerte, jefe del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara, intervino para hablar de la relevancia de este libro como material pedagógico para cualquier estudiante y destacó el valor de la filosofía kantiana a través de sus preguntas centrales: qué puedo saber, qué puedo hacer, qué puedo esperar y qué es el hombre. “Grondin en su exposición llega a la tercera crítica del juicio, donde va estableciendo su función dentro del sistema de Kant, el cual es tender un puente entre la primera crítica y la segunda, y el término medio sería la noción de teleología”.
Cárdenas abundó sobre la experiencia en la traducción, la que consideró un embrujo filosófico, aunque reconoció que hubo pasajes especialmente difíciles que exigieron el cotejo de numerosas traducciones de la obra de Kant, especialmente una frase de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, que tuvo que ser retrabajada con la ayuda de germanohablantes nativos: “Teníamos un circo de tres pistas, que iba desde las obras originales en alemán, pasando por las traducciones francesas, hasta llegar a la expresión en español. Puedo asegurar que pusimos todo nuestro empeño en no traicionar ninguna de los tres”.
Hacia la nada bergsoniana
El segundo texto editado y presentado en la FIL fue Primera mirada y crítica de la idea de la nada. Introducción al pensamiento de Henry Bergson (ITESO, 2023), el cual fue comentado por Carlos Sánchez Romero, coordinador de los Programas de Licenciatura y Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales del ITESO, y Cristina Cárdenas, académica del DFyH –ambos editores del libro–, y también por Pietro Montanari, académico del mismo departamento.
El documento está fundado en la tesis de doctorado (1966-1967) de Manzano, quien guardó estos apuntes sin querer publicarlos –razones personales, que siguen siendo un enigma–, algo logrado ahora, 10 años después de su muerte, acaecida en 2013.
“Entender a Bergson se trata de sumergirse en su mundo, en su visión fundamental y en su mirada, ver la realidad cómo la ve Bergson; Jorge (Manzano) lo dice de una manera plástica, quitarse los propios ojos y ponerse los del otro. No se trata de entrar a un pensador para quedarse preso de su pensamiento, es decir, para repetirlo, sino para pensar con él y desde él, sin traicionar el carácter crítico y radical del ejercicio filosófico. Es un desafío, pero hay que intentarlo, porque ese camino nos promete verdad, aunque sea solo esquirlas de ella”, expresó Sánchez.

Para Cárdenas, este libro es fundamental debido a que el pensamiento de Bergson, quien fue un crítico del positivismo, del racionalismo y del cientificismo a principios del Siglo 20, no tuvo continuadores directos en la segunda mitad de la misma centuria: “No existía una corriente de reflexión que siguiera insuflándole vitalidad, en ese sentido la obra bergsoniana habría quedado encapsulada como un eslabón más en el flujo de la reflexión filosófica”.
Cárdenas destacó que Manzano resonó con la vida y las inquietudes de Bergson, en primer lugar, su mirada opositora y su reflexión profundamente cuestionadora e incómoda para muchos: “Se opuso al régimen de Vichy y al nazismo, a la reducción de la vida y del ser humano a la pura dimensión física y biológica, al sometimiento de la tarea de la ciencia a los confines del modelo de las ciencias naturales. Jorge Manzano, jesuita y libre pensador, fue frecuentemente convocado por el arzobispado, para dar cuenta de su apego a la doctrina católica, y dedicó la mayor parte de su vida a rechazar las etiquetas sociales e institucionales, oponiéndose a la marginalización que provocaban. Hay aquí una resonancia indudable entre él y Bergson”.
Montanari, por su parte, compartió el modo en que Bergson abordó la idea de la nada como un cuestionamiento hacia una actitud común y natural que llamó “actitud cinematográfica”: “Bergson dice, ‘supongamos que queremos reproducir el movimiento de un ejército, tendríamos varias maneras de hacerlo, la más eficaz sería con el cinematógrafo, hacer una sucesión de instantáneas y así tendríamos la ilusión del movimiento’. La percepción, la intelección y el lenguaje proceden generalmente así, se trata de pensar el devenir, de expresarlo o percibirlo, y lo que hacemos es accionar una especie de cinematógrafo interno, el mecanismo de nuestro conocimiento normal”.
En este aspecto, Bergson se pregunta cuál es relación entre esta ilusión y la nada. La respuesta tiene que ver con el hecho de que, cuando insertamos en nuestra representación de la realidad una serie de interrupciones, fuera de esa misma ilusión de continuidad, esto es insertar la nada: “la realidad es el flujo continuo. El intervalo, el camino que divide estas instantáneas, no es algo dado, nuestra especulación tiene que tratar de intuir lo que está entre una instantánea y otra. Eso es lo que tiene que hacer la filosofía (…). Lo que pasa en los intervalos, en el movimiento entre instantáneas es lo esencial, es donde está el carácter innovador e impredecible de la vida misma”.
Ambos libros pueden encontrarse en las librerías en línea de la Oficina de Publicaciones del ITESO (https://publicaciones.iteso.mx/) y de la Universidad Iberoamericana (https://enlinea.uia.mx/), así como en librerías comerciales.
Noticia
Humanidades