ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

Líneas de generación y aplicación del
conocimiento

Las líneas de generación y aplicación del conocimiento son el eje que articula los esfuerzos de académicos y estudiantes en la producción de soluciones novedosas a los problemas sociales y del conocimiento. Los esfuerzos de reflexión y análisis que se desarrollan al interior del programa doctoral se centran en producir conocimiento fundamentado y de alto impacto para las problemáticas educativas nacionales.

Líneas de Investigación (LGAC) y sub-líneas

I. Impacto social de la educación.
Se analizan las características, implementación y resultados de las políticas instrumentadas en los diferentes niveles de gobierno en relación con el desarrollo del sistema educativo y su impacto en el entorno social.

a) Políticas educativas y justicia social.
Se orienta al análisis de procesos de dirección y gestión del Sistema Educativo cuya finalidad sea lograr un mayor impacto social y una sociedad más justa. En particular, sobre la toma de decisiones para la acción pública frente a las desigualdades sociales y educativas de poblaciones en situación de vulnerabilidad y exclusión; sobre el diseño de la acción pública, su implementación, sus resultados e impactos; los procesos políticos y de gobernanza del Sistema Educativo, así como de las instituciones que lo conforman; también, sobre estrategias de acción afirmativa para la inclusión educativa y social, dirigidas a poblaciones en condiciones de pobreza, marginación y segregación.

b) Educación para el desarrollo integral del país.
Se enfoca en fenómenos ubicados en educación formal y no formal, con intenciones educativas que tienen impacto directo en la comunidad y, en una escala más amplia, en el país. Entre ellos: los aprendizajes a lo largo de la vida; educación, ciudadanía y desarrollo político democrático; educación y sustentabilidad; así como educación y desarrollo científico tecnológico. El común denominador es el foco en las interacciones formativas entre las personas y sus comunidades centradas en la mejora de sus condiciones de vida.

c) Educación, trabajo y pobreza.
Se dirige al estudio de iniciativas de instituciones educativas, gubernamentales y civiles para ofrecer opciones de formación y capacitación para el trabajo de jóvenes y adultos, así como sus efectos en la inclusión productiva y la superación de condiciones de pobreza, en ámbitos rurales, suburbanos y urbano-marginales. También, desde la economía de la educación, se indaga sobre la inserción laboral y la empleabilidad de los egresados de Educación Media y Superior. Se incluyen análisis de la relación entre la escolaridad y la mejora de las condiciones de vida de la población, en términos de los beneficios privados y sociales de la educación; especialmente en contextos de pobreza y vulnerabilidad.

II. Sujetos y procesos educativos
Se propone desarrollar propuestas educativas encaminadas a formar integralmente a los estudiantes mediante diferentes aproximaciones pedagógicas al aspecto valoral, social, que impacten de manera significativa en la sociedad civil, con el propósito de consolidar sociedades más participativas y democráticas.

a) Educación y diversidad
Se consideran estudios sobre condiciones educativas que favorecen o limitan multiculturalismo y la interculturalidad, especialmente relativos a grupos en vulnerabilidad socioeconómica: comunidades indígenas, pueblos originarios, migrantes, desplazados, jornaleros migrantes, niños y jóvenes en situación de calle, entre otros. Abarca estudios sobre atención a la diversidad cultural, de género, inclusión educativa, así como convivencia escolar.

b) Prácticas de los actores de la educación
Se centra, por un lado, en el análisis y comprensión psicopedagógicas de las prácticas de los actores educativos escolares: estudiantes, profesores y directivos y la manera en que inciden en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Y por el otro, en el estudio tres tipos de prácticas: las relaciones entre las escuelas y las familias, así como las acciones conjuntas orientadas al aprendizaje; los vínculos entre las instituciones educativas y las comunidades en que se ubican; y, las prácticas educativas innovadoras. En esta sub-línea se incluyen aquellos trabajos que se refieren al uso e incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación y al análisis del cambio educativo a partir de la incorporación de alternativas novedosas.

c) Educación no formal y comunitaria
Se enfoca en procesos educativos no escolarizados que se organizan alrededor de propósitos educativos explícitos, cuyo valor radica principalmente en su carácter político y democratizador. Asimismo, estudios que analicen críticamente experiencias sociales de carácter comunitario, que involucren la recuperación de formas de transmisión de saberes tradicionales y aprendizajes situados, en particular, de comunidades de los pueblos originarios, así como de comunidades de práctica en entornos productivos y profesionales, que no son relativas a una institución formal.

d) Evaluación de procesos educativos
Se refiere al estudio de la teoría, técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y de la docencia, como un componente de la evaluación educativa. Esta sub-línea incluye investigaciones sobre evaluaciones micro, es decir, sobre los atributos de los actores educativos como evaluación de práctica docente, de la gestión y liderazgo directivo, y del aprendizaje.

III. Currículo y modelos educativos
Su propósito es analizar las dimensiones y posibilidades del currículo como elemento central que figura, organiza e influye significativamente el resultado de los procesos educativos. Aborda el estudio de las relaciones pedagógicas y de comunicación entre los docentes y los estudiantes en el entorno educativo.

a) Filosofía educativa
Considera estudios con base empírica sobre las dimensiones axiológica, ética, deontológica, teleológica y epistemológica de la educación; por ejemplo, estudios sobre: la formación integral, la ética en la docencia, el compromiso con la justicia, la responsabilidad social, así como los fines de la educación y del sistema educativo.

b) Diseño, gestión y evaluación curricular
Considera investigaciones sobre teorías, modelos, desarrollo y evaluación del currículo. Se incluyen trabajos que apuntan a la generación del conocimiento sobre el proceso de conceptualización, implementación y evaluación de propuestas curriculares para su eventual transformación. Investigaciones sobre modelos y estrategias de evaluación de proyectos educativos, proyectos curriculares.

c) Interacciones pedagógicas
Se analizan las interacciones entre los aprendices/educandos, los profesores, los métodos y los contenidos, en un contexto curricular. Se produce conocimiento respecto de las formas de estas interacciones y las características de cada uno de los participantes en relación con el logro de los objetivos educativos. Se resalta el papel que juega la educación socioemocional en esas relaciones.


  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2021
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
(in Spanish)
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Academic exchanges 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES