El ITESO acoge diálogos por la transparencia, la gobernanza y el desarrollo sustentable
Detalle BN6
- Inicio
- El ITESO acoge diálogos por la transparencia, la gobernanza y el desarrollo sustentable

El ITESO acoge diálogos por la transparencia, la gobernanza y el desarrollo sustentable
La universidad fue sede de conversaciones en torno al Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030 y a la reforma en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales en Jalisco.
Óliver Zazueta
Las agendas de desarrollo sustentable, acción climática, y de transparencia y rendición de cuentas fueron discutidas en el ITESO con la presencia de actores gubernamentales, académicos e integrantes de la sociedad civil, dentro de los Diálogos por un desarrollo sustentable, Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, organizados por el ITESO y la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (Seplan), y los Diálogos de co-creación: hacia la construcción de la reforma en transparencia en Jalisco, también organizados por el ITESO y la Seplan, con la colaboración del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco y la Contraloría del Estado de Jalisco.
Durante el acto inaugural de los Diálogos por un desarrollo sustentable, Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030 estuvieron en el presídium Karina Hermosillo, coordinadora general estratégica de Gestión del Territorio del Estado de Jalisco; Cynthia Patricia Cantero, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana; Martha Patricia Martínez Barba, directora del Imeplan; Diego Monraz Villaseñor, secretario de Transporte; David Zamora Bueno, titular de la Secretaria de Infraestructura y Obra Pública; Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua; Paola Bauche Petersen, secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial; Manuel Herrera Vega, secretario de Desarrollo Energético Sustentable; Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana, y Catalina Morfín López, directora general académica del ITESO, como anfitriona.
Cantero Pacheco destacó que el proceso de consulta digital ciudadana para la construcción del Plan Estatal de Desarrollo acumula, hasta el momento, la participación de 514 mil personas, de los cuales 73 por ciento corresponde a jóvenes entre 18 y 35 años. La funcionaria expresó que, en esta consulta, una de las principales preocupaciones es el medio ambiente y el cambio climático.
La consulta pública permanecerá abierta hasta el 12 de abril en el portal https://armemosunplan.mx/, y en ella pueden participar todos los ciudadanos mayores de 18 años para compartir sus ideas y preocupaciones. Este plan servirá como guía para orientar los recursos y esfuerzos del gobierno durante los próximos seis años.

“Aprovechemos esta coyuntura para escuchar las voces que nos enriquecen y construir entre todos este plan que nos abra los caminos al futuro (…). La participación ciudadana no solamente es un derecho, establecido en nuestra constitución, sino que es un compromiso del gobierno abrir estos espacios”, expresó.
La titular de la Seplan ofreció un diagnóstico de lo que hasta ahora se ha hecho en varios rubros importantes. Mencionó que hasta 2024 se habían elaborado 91 programas municipales y nueve regionales de acción climática. Habló de la necesidad de garantizar el abastecimiento hídrico y la protección de cuencas y ríos como el Río Santiago, que es clave para la producción de alimentos y del que dependen ocho millones de personas directamente.
Otros desafíos para enfrentar son los incendios forestales; la necesidad de invertir en salud y educación, o satisfacer la demanda del transporte público que ha crecido 16 por ciento entre 2019 y 2024, sin perder de vista afectaciones a la calidad del aire, pues entre 2010 y 2023 el parque vehicular aumentó más de 67 por ciento. “Hay que repensar las políticas públicas, apostar por modelos de movilidad eficientes y sustentables que contribuyan a garantizar el derecho a un entorno saludable”, añadió.
Durante su intervención, Morfín López –en representación de Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, rector del ITESO– apeló al discurso del filósofo griego Epicuro de Samos, quien aseguraba que “vacío es el argumento que no permite curar ningún sufrimiento humano”, para reconocer que las verdades que conocemos respecto al desarrollo sustentable son limitadas, y que el cuidado de los recursos escasos implica hacer elecciones, quizás no las más populares.
“Debemos buscar donde está lo que nos puede separar de lo ya dicho y probado, para aventurarnos por los terrenos inexplorados de la creatividad. Pongo una interrogante, por ejemplo, ¿acaso la planificación territorial no podría partir de poner una pausa temporal a la concesión de permisos para construir?”, mencionó. Está recomendación la sustentó con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, en el que se indica que Tlajomulco es el municipio con más viviendas abandonadas del país, con 77 mil casas en desuso.
Martínez Barba aseguró que las bases de información sistematizadas y orientadas al bien común que acumula el Imeplan –tales como el Plan de Ordenamiento Territorial, los estudios de hidrología subterránea, el Plan de Acción Climática Metropolitano o el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable– están a disposición como herramientas para el diseño del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza. “Este foro es la oportunidad de aprovechar esta visión compartida (…). El futuro nace de la forma en que habitamos hoy nuestro territorio”, dijo.

Herrera subrayó la necesidad de garantizar el suministro de energía en Jalisco e impulsar la competitividad para que las empresas que lleguen a Jalisco tengan garantizado el suministro energético y el uso de energías renovables, “tenemos que impulsar la transición al uso de energías renovables para heredar a las futuras generaciones un mejor planeta, país y estado”. El plan busca, para 2030, eliminar el déficit energético entre generación y consumo, y que al menos 60 por ciento provenga de energía limpia.
La información a debate
Más tarde, en el ágora de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, se abrieron los Diálogos de co-creación: hacia la construcción de la reforma en transparencia en Jalisco, parte del cierre de los trabajos de una serie de mesas que comenzaron el 10 de febrero pasado, con la intención de fomentar el análisis y la construcción colaborativa de la reforma en materia de transparencia en la entidad.
A este acto se sumaron Cantero Pacheco, Morfín López, y Bohórquez, además de Pedro Vicente Viveros, presidente del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, y María Teresa Brito, contralora del Estado, quien apostó por una reforma que incluyera no sólo autonomía operativa, sino también presupuestaria.
“Llegar al punto medio no necesariamente es hablar de la autonomía de la contraloría del estado, es hablar también de la posibilidad de un presupuesto constitucional para que tenga libertad de trabajo y ejercicio. Tenemos que trabajar para que los órganos internos de control, que están subordinados por ley a la contraloría, se incorporen al mismo presupuesto”, declaró.
Bohórquez instó a los participantes de la reforma y adecuación de dicha ley federal a tomar perspectiva de dónde estamos parados y asumir las verdaderas preocupaciones sociales, por ejemplo, el uso de la inteligencia artificial en el procesamiento de la inmensa información y datos, o regular la información de interés público que está en manos privadas.
“Ya no hay monopolio virtual de la información, el estado produce cinco por ciento de la información relevante, la mayoría ya viene del sector privado. Hay más información en Waze y Google de movilidad que la que tiene la Secretaría de Transporte. Ese es un reto enorme que tendría que enfrentar una reforma”, agregó.
El especialista consideró que las personas ya no sienten que hay un problema de transparencia, sino que ahora el problema es la infodemia, pues hay más información de la que pueden procesar. “Hoy la verdad está en desuso, lo que importa es tener una opinión y para ello no se necesita tener información. Debemos volver a poner la información en el lugar donde debe de estar, que es en ayudar a construir la verdad social”, comentó.
Al terminar la apertura se llevó a cabo la mesa “Escuchando la voz de la sociedad de la información”, en la que participaron Luis Herrera y Sonia Serrano, periodistas; Jesús Ibarra Cárdenas, académico del ITESO, y María de los Ángeles Ducoing, titular de la unidad de transparencia del gobierno de Guanajuato, bajo la moderación de María Guadalupe Plascencia, integrante del Grupo Mujeres en Pro de la Transparencia.
Noticia
Sostenibilidad
sustentabilidad
transparencia