Índice de Contenidos
CONVOCATORIA
El Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO convoca a los interesados en estudiar la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura a presentar sus propuestas de candidatura para incorporarse a la generación que inicia en Otoño de 2023 (inicio de cursos: 14 de agosto de 2023).
Regresar al índice
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Promover la especialización avanzada de profesionales de la comunicación y complementar la formación de especialistas en otras áreas (ciencias básicas, educación, sociología, antropología, historia, filosofía, letras, etc.) en los campos de la comunicación y de los estudios socioculturales, para que incidan en su desarrollo y en su democratización, mediante la investigación, el diseño, la planificación, la gestión y la intervención especializada y éticamente orientada, mediante proyectos ubicados en las líneas de "Comunicación pública de la ciencia", "Comunicación y gestión cultural" o "Subjetividad, cultura y poder" y "Sistemas de comunicación y prácticas sociales".
Regresar al índice
PERFIL DE INGRESO
Profesionales egresados de licenciaturas en Ciencias Sociales o Humanidades, así como en Ciencias Exactas y Naturales con interés en dotar a su actividad profesional de una perspectiva sociocultural y un sentido de transformación, mediante el ejercicio de la comunicación como ámbito estratégico de incidencia social. Profesionales capaces de vincularse en el espacio público a partir del estudio, el análisis y la investigación de la realidad comunicativa de nuestros tiempos.
Regresar al índice
PERFIL DE EGRESO
El egresado será capaz de:
- Vincularse con otros agentes institucionales en el desarrollo de los sistemas de investigación científica y creación cultural, mediante la difusión y el intercambio de productos y servicios.
- Realizar investigaciones básicas y aplicadas para cumplir con las labores de docencia superior en el campo de la comunicación y los estudios socioculturales.
- Participar en tareas de comunicación científica y cultural desde una perspectiva sociocultural, y contribuir a la creación y el desarrollo de una cultura científica y humanística en la sociedad.
- Incidir en la democratización de la ciencia y la cultura mediante la investigación, el diseño, la planificación y la intervención profesional.
Regresar al índice
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son aquellos campos temáticos que caracterizan al programa, y en las cuales confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y alumnos, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o aplicación, según su naturaleza y enfoque.
- Comunicación pública de la ciencia. Esta línea posibilita el desarrollo de proyectos de indagación que, desde una perspectiva sociocultural, abordan las diversas modalidades de comunicación de la ciencia en escalas globales y locales, la representación de la ciencia en medios y espacios de comunicación, así como la comunicación de la ciencia orientada a la comprensión de problemáticas sociales, haciendo énfasis en su papel en la construcción de lo común/público y su impacto en la vida de las personas y comunidades.
- Temas de interés:
- Comunicación de la ciencia y problemáticas socioambientales.
- Comunicación de la ciencia, conocimiento y poder.
- Estudios sociales de la ciencia: representación, percepción, valoración y atribuciones de la ciencia.
- Comunicación y gestión cultural. Esta línea se pregunta por el potencial ético-político de la gestión cultural en la (re)configuración de lo social. Por ello, interesa el estudio de las tensiones entre instituciones, prácticas y agentes de la creatividad estética (artes, industrias culturales y sus desbordamientos) en el contexto del capitalismo neoliberal, así como las mediaciones de sentido que desde ahí se suscitan para producir, reproducir o subvertir el orden social dominante.
- Temas de interés:
- Procesos emergentes de la gestión cultural en las prácticas artísticas contemporáneas.
- Prácticas de gestión cultural, acción colectiva y disputas por lo común.
- Modelos y acciones de política cultural pública en la contemporaneidad neoliberal.
- Subjetividad, cultura y poder. Esta línea se orienta al estudio de las relaciones entre sujetos históricamente situados y las tensiones frente a las condiciones socioculturales, económicas y políticas dominantes. Interesan: procesos de producción social de sentido en relaciones asimétricas de poder; procesos de construcción de subjetividades atravesadas por precarización y exclusión social; prácticas sociales vinculadas a estrategias de imaginación política; y nuevas configuraciones de las violencias y el biopoder en el contexto neoliberal.
- Temas de interés:
- Comunicación, prácticas estéticas y políticas en escenarios de migración, desaparición y violencia.
- Prácticas de cuidado en la contemporaneidad: cruces entre género, subjetividades y emociones.
- Prácticas corporales, orden sociosexual y subjetividades de género.
- Sistemas de comunicación y prácticas sociales. . Esta línea se enfoca en el estudio de los sistemas de comunicación contemporáneos, en particular, en las interacciones y tensiones que existen entre los actores, prácticas e instituciones que conforman estos sistemas. Además, esta línea estudia los discursos y productos que estos sistemas generan a través de medios de comunicación sociodigitales e industrias culturales en general.
- Temas de interés:
- Estudios sobre actores, prácticas y sistemas de comunicación en escenarios de comunicación pública y política.
- Estudios sobre periodismo desde una perspectiva sociocultural.
- Los estudios de medios (nuevos medios y plataformas), estudios de audiencia y alfabetización mediática-digital.
Regresar al índice
PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA CURRICULAR |
ASIGNATURAS |
Área Fundamental
[5 Asignaturas]
|
- Comunicación, ciencia y cultura.
- Teoría social.
- Teoría sociocultural de la comunicación.
- Comunicación pública de la ciencia y la cultura.
- Seminario de profundización en comunicación, ciencia y cultura.
|
Área de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI)
[6 Asignaturas]
|
- Métodos de investigación social.
- Metodología de la investigación sociocultural.
- Proyecto de tesis I.
- Proyecto de tesis II.
- Proyecto de tesis III.
- Proyecto de tesis IV.
|
Área Electiva
[2 Asignaturas a elegir]
|
Elige 2 materias.
El área electiva tiene el propósito de que el estudiante pueda establecer un diálogo con otras vertientes del conocimiento que van más allá de la propia disciplina, con el fin de generar conocimiento y solucionar problemas, en función de su proyecto y objeto de estudio.
El alumno podrá elegir, con la orientación del tutor, dos asignaturas de la oferta educativa de los posgrados del ITESO o de otras universidades en convenio.
|
Además, la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura brinda la posibilidad de intercambio estudiantil con otras universidades nacionales y extranjeras con las cuales tiene convenio el ITESO. Asimismo, los alumnos tienen la oportunidad de cursar asignaturas con otros posgrados de la universidad, ampliando de panorama de acción y desarrollo de habilidades.
Regresar al índice
RUTA SUGERIDA DE ESTUDIOS
PERIODO |
MATERIAS |
PRIMER PERIODO
[Semestre 1] |
- Comunicación, ciencia y cultura.
- Teoría social.
- Metodología de la investigación sociocultural.
- Proyecto de tesis I.
|
SEGUNDO PERIODO
[Semestre 2] |
- Teoría sociocultural de la comunicación.
- Comunicación pública de la ciencia y la cultura.
- Métodos de investigación social.
- Proyecto de tesis II.
|
TERCER PERIODO
[Semestre 3] |
- Seminario de profundización en comunicación, ciencia y cultura.
- Electiva I.
- Proyecto de tesis III.
|
CUARTO PERIODO
[Semestre 4] |
- Electiva II.
- Proyecto de tesis IV.
|
Regresar al índice
HORARIO DEL POSGRADO
Por cada materia cursada, se imparte una clase de dos o tres horas a la semana, en horarios entre lunes y viernes de 18:00 a 21:00 horas.
Regresar al índice
DURACIÓN DEL POSGRADO
Dos años (cuatro semestres).
Regresar al índice
REQUISITOS DE ADMISIÓN
- Contar con el título profesional de licenciatura, así como con el debido certificado total de estudios (en donde aparezca el promedio final).
- Experiencia profesional (deseable de dos años).
- Acreditar un nivel B1 del CEF (Common European Framework) de comprensión de lectura de textos en idioma inglés, mediante alguna de las siguientes alternativas:
- Mínimo de 437 puntos en el examen ITP (Institutional Testing Program) TOEFL del Educational Testing Service (ETS).
- Mínimo de 43 puntos en el examen iBT TOEFL (Internet-Based Test of English as a Foreign Language) del Educational Testing Service (ETS).
- En el caso de ser extranjero(a), contar con pasaporte vigente (y cuya vigencia no expire en el plazo en el que se podría tramitar la visa de estudiante, previsiblemente en los dos meses previos al arranque de las clases).
- Recibir el dictamen de admisión, para lo cual deberá realizar el Proceso de Selección de manera íntegra y en las fechas indicadas (lo que incluye asistir a entrevista designada por la comisión de admisión del programa), según se explica a continuación.
Regresar al índice
PROCESO DE SELECCIÓN
- Cada aspirante deberá llenar la solicitud de admisión en línea y enviar un correo electrónico a posgrados@iteso.mx para confirmar la recepción de la misma.
- Cada aspirante deberá enviar los siguientes documentos (escaneados o en formato digital) al correo electrónico posgrados@iteso.mx:
- Curriculum Vitae (formato libre).
- Carta de exposición de motivos dirigida al coordinador usando el formato disponible aquí.
- Comprobante del dominio del idioma inglés (según se indica en los requisitos de admisión).
- Entregar ensayo (se enviará previamente un texto académico para su elaboración; cada aspirante deberá de solicitarlo al momento de enviar su Curriculum Vitae y su carta de exposición de motivos).
- La Oficina de Admisión al Posgrado verificará que los aspirantes cumplan con los requisitos de admisión al programa dentro de los tiempos que establece la presente convocatoria.
- El Coordinador Académico del Programa de Posgrado nombrará a una Comisión de Admisión, la cual se encargará de revisar la información de los aspirantes, entrevistarlos y dictaminarlos.
- Cada aspirante validado por la Oficina de Admisión al Posgrado deberá solicitar a su Asesor de Admisión, la realización de la entrevista con un integrante de la Comisión de Admisión del programa.
- El aspirante deberá presentarse a su entrevista de admisión, el día y hora acordados. El integrante de la Comisión de Admisión que entreviste al candidato elaborará un dictamen sobre la entrevista para entregarlo a la Comisión de Admisión.
- Tomando en cuenta los dictámenes de las entrevistas, el cupo disponible en la oferta y los puntajes obtenidos a lo largo del proceso, la Comisión de Admisión sesionará para decidir en última instancia la admisión o rechazo de cada aspirante. Elaborarán un dictamen que especificará si el aspirante ha sido: (a) admitido; (b) admitido con condiciones (a especificar); o (c) rechazado. En todos los casos, el dictamen informará los motivos de la decisión. La decisión de la Comisión de Admisión es inapelable.
- La Coordinación del Programa comunicará a los aspirantes el resultado de su proceso, y hará entrega del dictamen correspondiente.
- Los candidatos admitidos entregarán la carta de aceptación y los documentos de inscripción requeridos en la Dirección de Servicios Escolares para que se habilite su proceso de inscripción al programa de estudios de acuerdo a la ruta sugerida.
- Una vez inscrito, la Oficina de Admisión al Posgrado dará orientación para el alta de materias en el sistema escolar.
Regresar al índice
CUPO MÁXIMO DE ADMISIÓN
Se admitirá únicamente a los 15 mejores perfiles de acuerdo con el proceso de selección antes descrito.
Regresar al índice
FECHAS Y PERIODOS DE ADMISIÓN
Proceso |
Periodo de Admisión 2023 |
Envío de documentos de admisión y solicitud |
Del 23 de febrero al 16 de junio
*En el caso de extranjeros, al 15 de mayo
|
Entrevistas de admisión |
Del 19 al 27 de junio
*En el caso de extranjeros, del 16 al 30 de mayo
|
Evaluación y dictámenes |
Del 28 al 30 de junio
*En el caso de extranjeros, del 5 al 9 de junio
|
Inscripción y alta de materias |
A partir del 3 de julio
*En el caso de extranjeros, a partir del 12 de junio
|
Curso de Inducción (Obligatorio) |
Del 7 al 11 de agosto |
Bienvenida al posgrado |
7 de agosto |
Inicio de ciclo escolar |
14 de agosto |
Regresar al índice
APOYOS ECONÓMICOS
Beca Nacional CONACYT
Para estudiantes mexicanos o extranjeros, inscritos en programas de posgrados registrados en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el cual se imparta de manera "presencial convencional" con estudiantes que expresen formalmente su compromiso de mantener la calidad académica o de desempeño conforme a los criterios establecidos en el Reglamento de Becas Nacionales del CONACYT. Más información aquí (beca sujeta a la aprobación del CONACYT).
Para cualquiera de los siguientes apoyos económicos, consultar términos y condiciones para asignaturas impartidas por universidades extranjeras.
Beca al Mérito
Este programa cuenta con dos becas al Mérito Académico. Podrás revisar las bases aquí.
Beca AUIP
El ITESO ofrece una beca por cohorte para estudiantes no mexicanos que hayan cursado estudios previos o sean colaboradores de universidades afiliadas a la Asociación Universitaria Iberoamericana del Posgrado (AUIP). Este apoyo puede, eventualmente, acumularse con la Beca Nacional del CONACYT conforme a los términos de la convocatoria disponible aquí.
Fecha límite: 30 de abril de 2023.
Beca y/o crédito ITESO
Se mantiene durante todo el posgrado, siempre y cuando cumplan los requisitos académicos. Este apoyo no obliga al estudiante a prestar ningún servicio, dentro o fuera de la institución y tampoco limita el acceso a los servicios universitarios. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO. Para mayor información, comunicarse con la Mtra. Jessica López en el (33) 3669 3434, ext. 3805 y en el correo jlopez@iteso.mx
Del 30 de enero al 16 de junio de 2023.
Beneficio Empresarial – Institucional
Descuento directo para el personal de las empresas e instituciones con las que el ITESO tiene acuerdos de colaboración. Consultar con el asesor de posgrado, la lista de empresas e instituciones activas y sus beneficios. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 18 de agosto de 2023.
Beneficio de extranjeros
20% de beca a extranjeros presentando acta de nacimiento. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 18 de agosto de 2023.
Beneficio para hermanos
10% al 20% de beca dependiendo del número de hermanos estudiando actualmente en el ITESO. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 18 de agosto de 2023.
Beneficio para egresados ITESO
20% de beca presentando tu credencial de egresado del ITESO. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 18 de agosto de 2023.
Beneficio para egresados SUJ
15% de beca a egresados del Sistema Universitario Jesuita presentando credencial de egresado. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 18 de agosto de 2023.
Beneficio para egresados AUSJAL
15% de beca a egresados de las universidades jesuitas en América Latina que pertenezcan a la red AUSJAL presentando credencial de egresado. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 18 de agosto de 2023.
Crédito FIDERH
Fideicomiso federal, administrado por el Banco de México, que permite financiar estudios de posgrado. Además del porcentaje que asigne FIDERH, ITESO otorga 20% de beca directa (al cual no es posible acumularle otro apoyo económico que ofrezca el ITESO).
Fechas: revisa las convocatorias abiertas del FIDERH en http://www.fiderh.org.mx/calendario.html (nota: FIDERH publica sólo las fechas de la próxima convocatoria inmediata. A lo largo de todo el año tiene 5 convocatorias aproximadamente).
Regresar al índice
DATOS DE CONTACTO
Oficina de Admisión al Posgrado
(33) 3669 3569
posgrados@iteso.mx
Coordinadora de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura
Dra. Adriana Pantoja de Alba
Tel. (33) 3669 3434, ext. 3304
apantoja@iteso.mx
Regresar al índice
|