ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

Convocatoria Otoño 2021

Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables
Modalidad Escolar RVOE según Acuerdo Secretarial SEP 15018, 29/11/76.
Posgrado reconocido en el PNPC del CONACYT, en la modalidad Escolarizada, Orientado a la Práctica Profesional, en el nivel de Posgrado en Desarrollo.

Índice de Contenidos

  • CONVOCATORIA
  • OBJETIVO DEL PROGRAMA
  • PERFIL DE INGRESO
  • PERFIL DE EGRESO
  • LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
  • PLAN DE ESTUDIOS
  • RUTA SUGERIDA DE ESTUDIOS
  • HORARIO DEL POSGRADO
  • DURACIÓN DEL POSGRADO
  • REQUISITOS DE ADMISIÓN
  • PROCESO DE SELECCIÓN
  • CUPO MÁXIMO DE ADMISIÓN
  • FECHAS Y PERIODOS DE ADMISIÓN
  • APOYOS ECONÓMICOS
  • DATOS DE CONTACTO

 

CONVOCATORIA

El Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO convoca a los interesados en estudiar la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables a presentar sus propuestas de candidatura para incorporarse a la generación que inicia en Otoño de 2021 (inicio de cursos: 16 de agosto de 2021).

Regresar al índice

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Formar profesionales especializados, sensibles y comprometidos, que sean capaces de desarrollar colaborativamente proyectos, productos y sistemas innovadores que estén orientados a lograr la sustentabilidad constructiva del hábitat y que respondan a los problemas arquitectónicos en sus diversas dimensiones; esto, mediante propuestas de intervención que contribuyan a mejorar la calidad de vida, a resolver las necesidades de habitabilidad e impulsar la equidad social y el respeto al medio ambiente.

Regresar al índice

PERFIL DE INGRESO

Esta maestría está dirigida a profesionistas interesados en los procesos de construcción del hábitat con énfasis en la sustentabilidad; especialmente a licenciados en áreas relacionadas con el hábitat, tales como arquitectura, ingeniería civil, ingeniería ambiental, diseño y campos afines, y que además cuenten con:

  • Interés y/o experiencia en el ámbito académico y profesional en temas relacionados con las problemáticas de la construcción y la sustentabilidad del hábitat.
  • Habilidad para comunicarse de forma oral y escrita a nivel profesional.
  • Capacidad para reflexionar sobre situaciones críticas de la realidad y problemáticas complejas en torno al hábitat construido.
  • Capacidad para la lectura e interpretación de planos técnicos.
  • Capacidad de identificar problemáticas latentes y generar preguntas direccionales.
  • Disponibilidad de trabajar en ambientes profesionales multidisciplinarios.
  • Habilidad para desarrollar de manera coherente y pertinente propuestas innovadoras y sustentables.
  • Manejo de software de representación asistida por computadora.
  • Dominio del inglés para la consulta de material bibliográfico especializado.
  • Experiencia profesional comprobable de dos años como mínino.

Regresar al índice

PERFIL DE EGRESO

La urbanización y la edificación sustentable, y sus manifestaciones más coloquiales (los edificios verdes, la edificación ecológica, las viviendas bioclimáticas, la bioconstrucción, las energías alternativas, entre otros), son conceptos y tecnologías que responden al crecimiento de la conciencia ambiental y a la transformación de valores propios de las sociedades occidentales que buscan nuevas formas de vida más armónicas con su entorno. En respuesta a esta transformación de valores y formas de vida, se quiere que los egresados de este programa sean capaces de:

  • Elaborar proyectos o construcciones sustentables para atender la demanda de empresas del sector privado y de las instituciones del sector público.
  • Concebir y llevar a cabo edificaciones y conjuntos urbanos con un bajo impacto ambiental, que impulsen una mejor calidad de vida con esquemas viables de financiamiento.
  • Realizar diagnósticos y consultorías para diversos sectores de la sociedad que requieren conocer y mitigar los impactos que puedan resultar de las diversas construcciones. Adicionalmente, se espera que supervisen el desarrollo de construcciones sujetas a procesos de certificación, tanto nacional como internacional.
  • Atender nuevas demandas de servicios profesionales por parte de arquitectos, diseñadores e ingenieros (tales como la realización de techos verdes, sistemas de captación de agua pluvial, manejo de residuos, etcétera), que representan oportunidades para contribuir en el desarrollo de edificaciones sustentables, y que además puedan generar ventajas competitivas para empresas ya existentes o para la formación de nuevas empresas.
  • Participar en el diseño, implementación y seguimiento de políticas públicas en materia de desarrollo urbano y edificación sustentable Impartir docencia en instituciones educativas y conducir procesos de investigación aplicada.
  • Problematizar, dimensionar, proyectar soluciones en un contexto complejo que requiere una visión sustentable

Regresar al índice

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son aquellos campos temáticos que caracterizan al programa, y en las cuales confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y alumnos, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o aplicación, según su naturaleza y enfoque. La Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables busca generar conocimiento y formar profesionistas que desarrollen proyectos en torno a las siguientes LGAC:

LGAC 1 - Soluciones espaciales al hábitat inmediato
Este campo investigativo comprende sublíneas de trabajo relacionadas con:

  1. La sustentabilidad aplicada en el espacio habitable
  2. Conceptualizaciones sobre hábitat y sustentabilidad
  3. Procesos de construcción social del hábitat sustentable
  4. Marcos normativos hacia la sustentabilidad del hábitat
  5. Creatividad y valor agregado para la habitabilidad sustentable

LGAC 2 -Transferencias tecnológicas para el mejoramiento del hábitat
Este trayecto investigativo abarca sublíneas de trabajo relacionadas con:

  1. La innovación en tecnología para dispositivos, equipos y materiales
  2. La evolución de los paradigmas del desarrollo tecnológico
  3. El cambio social y calidad de vida desde la innovación tecnológica
  4. La institucionalización de los desarrollos tecnológicos
  5. El desarrollo comunitario desde la innovación productiva

Las anteriores Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento son indicativas de los temas que este posgrado elige investigar para atender los problemas relacionados con el hábitat La LGAC 2 se comparte con la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable.

Regresar al índice

PLAN DE ESTUDIOS

ÁREA DE ASIGNATURAS ASIGNATURAS
Área Fundamental

[5 Asignaturas]
40 créditos
  • Debates críticos de la sustentabilidad.
  • Gestión de la energía.
  • Gestión de los recursos del suelo y agua.
  • Materiales y sistemas de edificación sustentables.
  • Proyectos sustentables integrales.
Área de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI)

[5 Asignaturas]
20 créditos
  • IDI l: Investigación, Desarrollo e Innovación l / Planteamiento del problema
  • IDI ll: Investigación, Desarrollo e Innovación ll / Instrumentación, análisis y síntesis
  • IDI lll: Investigación, Desarrollo e Innovación lll /Justificación de la viabilidad técnica y pertinencia social de su proyecto. Taller de verano internacional.
  • IDI lV: Investigación, Desarrollo e Innovación lll / Interpretación y formulación de soluciones
  • IDI V: Investigación, Desarrollo e Innovación lV / Desarrollo de la propuesta o proyecto final
Área Electiva

[2 Asignaturas a elegir]
16 créditos

El área electiva tiene el propósito de que el estudiante pueda establecer un diálogo con otras vertientes del conocimiento que van más allá de la propia disciplina, con el fin de generar conocimiento y solucionar problemas, en función de su proyecto y objeto de estudio.

El alumno podrá elegir, con la orientación del tutor, dos asignaturas de la oferta educativa de los posgrados del ITESO o de otras universidades en convenio.

Se diseñaron asignaturas del área electiva específicamente para los posgrados de sustentabilidad:

  • Diseño estructural con materiales alternativos.
  • Taller de verano internacional.
Otras asignaturas que puede cursar de otros programas:
  • Decisiones financieras.
  • El proceso de negociacion.
  • Administración, dirección y evaluación de proyectos de inversion.
  • Campo y ciudad: articulaciones hacia la sustentabilidad.
  • Estrategias para la gestión social del habitat.
  • Cualquier otra materia afín que el alumno identifique en la oferta de las maestrías y doctorados del ITESO, tanto de la oferta de asignaturas presenciales como de la oferta de asignaturas virtuales.

Además, la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables brinda la posibilidad de intercambio estudiantil con otras universidades nacionales y extranjeras con las cuales tiene convenio el ITESO. Asimismo, los alumnos tienen la oportunidad de cursar asignaturas con otros posgrados de la universidad, ampliando de panorama de acción y desarrollo de habilidades.

Regresar al índice

RUTA SUGERIDA DE ESTUDIOS

Periodo Asignatura(s)
PRIMER PERIODO
[Semestre 1]
  • Debates críticos de la sustentabilidad.
  • Gestión de la energía.
  • IDI I.[+ tutoría 8 hrs]
SEGUNDO PERIODO
[Semestre 2]
  • Gestión de los recursos del suelo y agua.
  • Materiales y sistemas de edificación sustentable.
  • IDI II.[+ tutoría 8 hrs]
TERCER PERIODO
[Verano]
  • IDI III. / Taller de Verano Internacional.[+ tutoría 8 hrs]
CUARTO PERIODO
[Semestre 3]
  • Asignatura electiva I (Diseño estructural con materiales alternativos).
  • Asignatura electiva II.
  • IDI IV (tutoría 16 hrs.)
QUINTO PERIODO
[Semestre 4]
  • Proyectos sustentables integradores.
  • IDI IV.(tutoría 16 hrs.)

Regresar al índice

HORARIO DEL POSGRADO

Las asignaturas del área fundamental y electiva tienen una duración de tres horas a la semana; pueden ser de lunes a viernes de 19:00 a 22:00 horas, algunos sábados de 8:00 a 11:00 horas o de 11:00 a 14:00 horas.

Las materias IDI tienen una duración de dos horas por sesión a la semana; se pueden impartir los martes o jueves de 17:00 a 19:00 horas, o los sábados en dos horarios: de 8:00 a 11:00 o de 11:00 a 14:00 horas. Además, se tiene que asistir a tutorías en el horario acordado con el tutor.

Los coloquios semestrales de Investigación, Desarrollo e Innovación se llevan a cabo el último sábado del periodo escolar, de 8:00 a 3:00 pm.

Regresar al índice

DURACIÓN DEL POSGRADO

El programa propone un plan de estudios estructurado en cinco periodos académicos que incluyen cuatro semestres regulares y un verano donde se pueden desarrollar talleres de verano internacional integrados a la asignatura de IDI III.

Regresar al índice

REQUISITOS DE ADMISIÓN

NOTA. En caso de no contar con el nivel suficiente de inglés, el aspirante deberá firmar una carta compromiso, dirigida a la Coordinación del Programa, en la que se compromete a acreditar el nivel solicitado antes de que concluya su primer semestre en el programa.

  1. Contar con el título profesional de licenciatura.
  2. Demostar experiencia laboral mínima de dos años.
  3. Acreditar el nivel de dominio del idioma inglés, mediante alguna de las siguientes alternativas:
    • Aprobar el examen del Departamento de Lenguas del ITESO.
    • Mínimo de 450 puntos en el examen ITP (Institutional Testing Program) TOEFL del Educational Testing Service (ETS). Deberá tener vigencia no mayor a un año.
    • Mínimo de 45 puntos en el examen iBT TOEFL (Internet-Based Test of English as a Foreign Language) del Educational Testing Service (ETS).
  4. Recibir el dictamen de admisión, para lo cual deberá realizar el Proceso de Selección de manera íntegra y en las fechas indicadas (lo que incluye asistir a entrevista designada por la comisión de admisión del programa), según se explica a continuación.

Regresar al índice

PROCESO DE SELECCIÓN

  1. Cada aspirante deberá llenar la solicitud de admisión en línea (disponible aquí) y enviar un correo electrónico a posgrados@iteso.mx para confirmar la recepción de la misma.
  2. Cada aspirante deberá enviar los siguientes documentos (escaneados digitalmente) al correo electrónico posgrados@iteso.mx:
    1. Currículum Vitae (con portafolio si se tiene).
    2. Carta de exposición de motivos: 1 cuartilla, en la que se explique el interés por ingresar a la Maestría. Enviarla firmada (imprimirla, firmarla con pluma y escanearla). Dirigida a la Dra. Mónica Solórzano.
    3. Dos Cartas de Recomendación: de jefes, profesores, o cualquier persona que pueda referir desempeños profesionales.. Escaneadas, en hoja membretada, con datos de la institución que expide y dirigida a la Dra. Mónica Solórzano.
    4. Documentación que acredite la experiencia laboral de mínimo dos años.
    5. Kardex de Licenciatura: escaneado, con todas las materias que cursaron y su calificación. Con el promedio general de la licenciatura especificado (mínimo 80/100).
    6. Título y Cédula Federal de Licenciatura (escaneados).
    7. Definir la Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) y sublínea de interés: en el cuerpo del correo electrónico donde se envíen todos los documentos, indicar la Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) y sublínea en la que te interese realizar tu proyecto de titulación (que realizarás a lo largo de toda la maestría). Consultarlas en la sección "Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento" de esta convocatoria.
  3. La Oficina de Admisión al Posgrado verificará que los aspirantes cumplan con los requisitos de admisión al programa dentro de los tiempos que establece la presente convocatoria.
  4. El Coordinador Académico del Programa de Posgrado nombrará a una Comisión de Admisión, la cual se encargará de revisar la información de los aspirantes, entrevistarlos y dictaminarlos.
  5. La coordinación del programa comunicará a los aspirantes el resultado de su proceso, y hará entrega del dictamen correspondiente.
  6. El integrante de la Comisión de Admisión que entreviste al candidato elaborará un dictamen sobre la entrevista para entregarlo a la Comisión de Admisión

Después de la entrevista, cada aspirante deberá enviar por correo electrónico, su anteproyecto de Trabajo de Obtención de Grado de acuerdo a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) y sublínea de interés (revisar guía aquí). Enviarlo en la fecha indicada a: sustentabilidadhdu@iteso.mx (con copia a tu asesor de admisión).

  1. Tomando en cuenta los dictámenes de las entrevistas, el anteproyecto de Trabajo de Obtención de Grado, el cupo disponible en la oferta y los puntajes obtenidos a lo largo del proceso, la Comisión de Admisión sesionará para decidir en última instancia la admisión o rechazo de cada aspirante. Elaborarán un dictamen que especificará si el aspirante ha sido: (a) admitido; (b) admitido con condiciones (a especificar); o (c) rechazado. En todos los casos, el dictamen informará los motivos de la decisión. La decisión de la Comisión de Admisión es inapelable.
  2. La Coordinación del Programa comunicará a los aspirantes el resultado de su proceso, y hará entrega del dictamen correspondiente.
  3. Los candidatos admitidos entregarán la carta de aceptación y los documentos de inscripción requeridos en la Dirección de Servicios Escolares para que se habilite su proceso de inscripción al programa de estudios de acuerdo a la ruta sugerida.
  4. Una vez inscrito, la Oficina de Admisión al Posgrado dará orientación para el alta de materias en el sistema escolar.
  5. Asimismo, será necesaria la inscripción y asistencia el curso de inducción a cargo de la Coordinación de Investigación y Posgrado del ITESO.

Regresar al índice

CUPO MÁXIMO DE ADMISIÓN

Se admitirá únicamente a los 15 mejores perfiles de acuerdo con el proceso de selección antes descrito.

Regresar al índice

FECHAS Y PERIODOS DE ADMISIÓN

Proceso Periodo de
Admisión
Envío de documentos de admisión y solicitud 25 de enero al 4 de junio de 2021
Entrevistas de admisión 25 de enero al 9 de julio de 2021
Evaluación y dictámenes 22 de febrero al 16 de julio de 2021
Inscripción y alta de materias 17 de mayo al 09 de julio de 2021
Cursos de Inducción 16 al 20 de agosto de 2021
Bienvenida al posgrado 9 de agosto de 2021
Inicio de ciclo escolar 16 de agosto de 2021

Regresar al índice

APOYOS ECONÓMICOS

Beca Nacional CONACYT para posgrados en el PNPC con estudiantes de dedicación exclusiva
El Conacyt ofrece becas para estudiar en posgrados reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) que se imparten de manera presencial y convencional. Los estudiantes interesados en solicitar una de estas becas de estudio deberán expresar formalmente su compromiso por dedicarse exclusivamente a estudiar su posgrado, a mantener la calidad académica y de desempeño, conforme a los criterios establecidos en el Reglamento de Becas del Conacyt.
Más información sobre la Beca Nacional CONACYT para estudiantes de dedicación exclusiva aquí.

Apoyos económicos ITESO.
El ITESO ofrece diferentes tipos de apoyos económicos (créditos y becas) para diferentes sectores de la población. Ninguno de los siguientes apoyos son acumulables entre sí: los estudiantes interesados en acceder a ellos deberán elegir el que mejor les convenga y del cual puedan cumplir con los requisitos y las condiciones. Para más información sobre requisitos y fechas, consultar a su asesor de posgrados. Este tipo de apoyos no obliga a los estudiantes a prestar ningún servicio, dentro o fuera de la institución, y tampoco limita el acceso a los servicios universitarios. Además, se debe tomar en cuenta que en cada uno de ellos se manejan diferentes tipos de términos y condiciones para asignaturas impartidas en universidades extranjeras.

Beca y/o crédito ITESO
Se mantiene durante todo el posgrado, siempre y cuando cumplan los requisitos académicos. Este apoyo no obliga al estudiante a prestar ningún servicio, dentro o fuera de la institución y tampoco limita el acceso a los servicios universitarios. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO. Para mayor información, comunicarse con la Lic. Jessica López en el (33) 3669 3434, ext. 3805 y en el correo jlopez@iteso.mx
Periodo 1: del 09 de septiembre al 22 de noviembre de 2019.
Periodo 2: del 17 de febrero al 26 de junio de 2020.

Beneficio Empresarial – Institucional
Descuento directo para el personal de las empresas e instituciones con las que el ITESO tiene acuerdos de colaboración. Consultar con el asesor de posgrado, la lista de empresas e instituciones activas y sus beneficios. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 14 de agosto de 2020.

Beneficio de extranjeros
20% de beca a extranjeros presentando acta de nacimiento. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 14 de agosto de 2020.

Beneficio para hermanos
10% al 20% de beca dependiendo del número de hermanos estudiando actualmente en el ITESO. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 14 de agosto de 2020.

Beneficio para egresados ITESO
20% de beca presentando tu credencial de egresado del ITESO. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 14 de agosto de 2020.

Beneficio para egresados SUJ
15% de beca a egresados del Sistema Universitario Jesuita presentando credencial de egresado. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 14 de agosto de 2020.

Beneficio para egresados AUSJAL
15% de beca a egresados de las universidades jesuitas en América Latina que pertenezcan a la red AUSJAL presentando credencial de egresado. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 14 de agosto de 2020.

Crédito FIDERH
Fideicomiso federal, administrado por el Banco de México, que permite financiar estudios de posgrado. Además del porcentaje que asigne FIDERH, ITESO otorga 20% de beca directa (al cual no es posible acumularle otro apoyo económico que ofrezca el ITESO).
Fechas: revisa la convocatorias abierta del FIDERH en http://www.fiderh.org.mx/calendario.html (nota: FIDERH publica sólo las fechas de la próxima convocatoria inmediata. A lo largo de todo el año tiene 5 convocatorias aproximadamente).

Regresar al índice

DATOS DE CONTACTOS

Oficina de Admisión al Posgrado
(33) 3669 3569
posgrados@iteso.mx

Coordinadora de la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables
Dra. Mónica Solorzano Gil
(33) 3669 3434, ext. 3297
monicasg@iteso.mx

Asistente de la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable
Lic. Yunuen Alcaraz
(33) 3669 3434, ext. 4135
yunuenalcaraz@iteso.mx

Mas información del programa y actividades en nuestras redes sociales.

https://blogs.iteso.mx/posgrados-sustentabilidad/
https://www.facebook.com/maestriasustentabilidad/
https://www.facebook.com/congresosustentabilidadhabitatsiteso/

Regresar al índice

 

 

 


  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2021
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
(in Spanish)
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Academic exchanges 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES