El Centro Universidad Empresa fortalece el tejido empresarial en Jalisco
Detalle BN6
- Inicio
- El Centro Universidad Empresa fortalece el tejido empresarial en Jalisco

El Centro Universidad Empresa fortalece el tejido empresarial en Jalisco
La dependencia universitaria colaboró con la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco para brindar acompañamiento durante tres meses a mipymes que quieren crear cadenas comerciales con grandes empresas.
Édgar Velasco / Diana Lozano
Formar y capacitar desde el modelo de las Cuatro E: “empresarios” como personas; que dirijan “empresas” rentables, sustentables y sostenibles; que cuiden de su “entorno” y, muy importante, que dignifiquen a su “equipo” humano. Todo esto cobijado por una quinta “E” que las toca a todas: la búsqueda de la “excelencia” humana. Esta es la propuesta con la que trabaja el Centro Universitario Empresa (CUE) del ITESO y es con la que acompañó a pequeñas y medianas empresas (pymes) de Jalisco que participaron en el proyecto de la Aceleradora Pymes Jalisco 2025, convocada por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y que tuvo su banderazo de salida en junio en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ.
“Desde hace muchos años hemos colaborado con el gobierno del estado. El trabajo previo ha generado confianza y a partir de eso surgió el acercamiento para seguir colaborando”, dijo Manuel Flores, director del CUE, quien explicó que el episodio que arrancó el pasado 13 de junio, tuvo por objetivo acompañar pymes con el modelo del centro para fortalecer sus capacidades y competencias y vincularlas así con grandes empresas. O, para usar el argot, propiciar el encadenamiento productivo para insertar a las pymes y dinamizar la economía.

Asela Burgos Campero, coordinadora de Proyectos Empresariales del CUE, explicó que el acompañamiento que ofrecieron desde el centro tiene por objetivo “desarrollar capacidades dentro de las empresas en temas como infraestructura, certificaciones, estrategia comercial, maquinaria y digitalización”. La palabra acompañamiento es clave: “No buscamos sólo llegar, sino poner a la persona como eje rector”.
El modelo de acompañamiento ha venido dando frutos, así como la colaboración con la Sedeco. La prueba está en que ya se puede hablar de “un ecosistema empresarial, se ha logrado impulsar a las y los empresarios como una comunidad empresarial”. Manuel Flores completa señalando que la estrategia del CUE siempre ha estado centrada en “generar redes de colaboración, para estar en todos los escenarios”.
Esta colaboración es un ejemplo más de la llamada triple hélice, que involucra el trabajo de la academia, el gobierno y la iniciativa privada. Así lo recordó Jorge Rocha, director de Integración Comunitaria del ITESO, durante la sesión inaugural de la Aceleradora Pymes. “Es una muestra del valor de la cooperación interinstitucional” frente a los desafíos globales, dijo.
En esa misma sesión Miguel Ángel Fong Mayorga, director del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (Ipade), destacó la importancia de trabajar en la formación y capacitación ya que “el futuro de las pymes depende de su capacidad para profundizar. El proyecto es un parteaguas ya que es una plataforma real para que las pymes den el salto y se conviertan en proveedoras confiables”.
Cindy Blanco, titular de la Sedeco, también puso en relieve la importancia de la colaboración tripartita en la búsqueda de un bien común y habló de que desde la secretaría hay interés por “poner a las pymes en el centro de la agenda económica del estado”. El objetivo, dijo, es “acercarnos a escuchar las necesidades de las empresas, conocer qué necesitan y hacer que el programa sea efectivo”. Por su parte, Mauro Garza, coordinador de Crecimiento y Desarrollo Económico de Jalisco, también habló de la importancia económica de las pymes y señaló que es una prioridad “reducir la tasa de mortalidad de las empresas”.

Para el proyecto de la Aceleradora Pymes 2025 se convocó a 30 pequeñas y mediana empresas de dos sectores, el agroindustrial y el automotriz. A la sesión inaugural acudieron 22. Luego de este primer encuentro, las y los encargados de realizar el acompañamiento, dijo Burgos, “han visto que hay muchas dudas, pero mucha voluntad”. La coordinadora de Proyectos Empresariales explicó que el acompañamiento buscó que las pymes puedan conocer de manera puntual sus áreas de mejora para, de este modo, dirigir con mayor eficacia los recursos disponibles en la dependencia estatal. La idea es generar un modelo que pueda ser replicable y escalable para sacarlo del área metropolitana de Guadalajara y llevarlo a otras regiones del estado.
La Aceleradora Pymes 2025 es uno de los proyectos con los que el CUE y la Sedeco han colaborado. Otro es un proyecto de internacionalización que arrancó el 4 de junio y que busca brindar a las pymes herramientas “para que exporten de manera más sistematizada y busquen otros mercados además del estadounidense”.
Salen pymes fortalecidas
El CUE, en colaboración con la Sedeco, celebró el 5 de septiembre pasado en la Casa ITESO Clavigero el cierre de la Aceleradora PYMES Jalisco 2025, programa que durante tres meses acompañó en la profesionalización, competitividad y vinculación de las pequeñas y medianas empresas participantes.
Treinta empresas de los sectores automotriz y agroindustrial fortalecieron sus capacidades mediante programas de formación, consultoría personalizada y el acompañamiento del equipo del CUE ITESO, además de visitas a empresas tractoras que reforzaron su aprendizaje y ampliaron su visión del sector.
Durante la clausura del programa, se entregó un reconocimiento a las empresas, facilitadores y participantes que concluyeron de manera satisfactoria el 100 por ciento de las sesiones, en agradecimiento a su esfuerzo y compromiso.
Con iniciativas como esta, el ITESO reafirma su compromiso de fortalecer el tejido empresarial del estado y contribuir al desarrollo económico y social de la región.
Noticia
Negocios y Economía