Arranca seminario, de acceso abierto, para la transformación social
Detalle BN6
- Inicio
- Arranca seminario, de acceso abierto, para la transformación social
Arranca seminario, de acceso abierto, para la transformación social
El Seminario Internacional para el Análisis Crítico de Prácticas de Intervención Social en América Latina constará de sesiones mensuales y bimestrales y terminará en diciembre de 2022.
Montserrat Muñoz
La Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Ausjal) y el ITESO dieron inicio al Seminario Internacional para el Análisis Crítico de Prácticas de Intervención Social en América Latina, espacio pensado para el diálogo reflexivo y el aprendizaje colectivo para la transformación social.
Luis Arriaga Valenzuela, SJ, presidente de la Ausjal y rector del ITESO, inauguró el seminario, el cual, confió, dará oportunidad de "repensar los fundamentos, las orientaciones y los resultados de nuestras prácticas de transformación a fin de enriquecerlas por medio del encuentro de quienes conforman organizaciones sociales, investigadores y estudiantes".
El Rector del ITESO mencionó que cada sesión será un ágora para que los participantes compartan experiencias, establezcan vínculos, construyan aprendizajes colectivos e identifiquen nuevos horizontes de acción, "con la convicción de que los centros de pensamiento de América Latina estamos llamados a formar agentes sociopolíticos comprometidos con el bienestar, la democracia y el cuidado de la casa común".
La primera sesión del seminario corrió a cargo de Pablo Vommaro, director de Investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), con la conferencia "Procesos de transformación en América Latina a partir de la movilización colectiva".
Diversidad y desigualdad, las dos características de América Latina
Vommaro señaló que América Latina es una de las regiones más diversas del mundo en lo que se refiere a grupos sociales, experiencias, saberes, prácticas, tradiciones y ecosistemas. Insistió en que es importante entender esta diversidad "como una capacidad y no en clave de fragmentación, como muchas veces se concibe desde políticas públicas y la propia investigación social".
A esto se suma que "la nuestra es la región más desigual del mundo, aunque no la más pobre. Siete de los 10 países más desiguales del mundo están en América Latina y el Caribe". Estas desigualdades, señaló, se articulan en diferentes dimensiones y no están limitadas a cuestiones medidas por ingresos y distribución de riquezas. También se dan las desigualdades vinculadas con género, condiciones migrantes, territorios, cultura, educación y cuestiones laborales, entre otras, advirtió.
Vommaro señaló que en los últimos años se dio un proceso —no generalizado— de reconocimiento de derechos e incorporación de diversidades sociales al ámbito normativo, como aquellas vinculadas con los derechos sexuales y reproductivos y la legalización de ciertos consumos. Esta tendencia fue acompañada por la mejora de algunos indicadores, "sin embargo las desigualdades sociales persisten", afirmó.
El conferenciante señaló que es importante considerar estas diversidades para no invisibilizarlas a la hora de diseñar políticas públicas que prioricen la igualdad.
Sociedades fuertes en estados débiles
La sociedad civil juega un papel importante en la configuración actual de los estados latinoamericanos; "los movimientos sociales desnudan la impotencia o la incapacidad de los sistemas políticos latinoamericanos para resolver las problemáticas sociales", señaló el historiador.
Añadió que el Estado es constantemente desafiado e incluso debilitado por grupos sociales que no se sienten parte, que sienten que las democracias están limitadas en su encomienda de resolver las principales demandas y necesidades de la sociedad en todo el abanico de causas y agendas de los diferentes grupos.
Señaló que varios autores han hablado de "una sociedad fuerte para un Estado débil", refiriéndose a la situación de Bolivia, por ejemplo. Sin embargo, dijo, esta figura puede ser utilizada para otros países de la región.
"(Se trata de una sociedad civil) con una organización persistente y un estado que muchas veces revela su incapacidad de resolver lo público y de sostener la vida de amplios conjuntos de la población", dijo.
Estos grupos sociales movilizados, son, en repetidas ocasiones, determinantes de la agenda pública de los países latinoamericanos en temas ambientales, de género, urbanos y de derechos de minorías, entre otros. Mucha de esta capacidad se centra en que la mayoría de estos movimientos sociales son propositivos y no reactivos. "Es importante reconocer la capacidad de la movilización social para conmover lógicas sociales, certezas y sentidos comunes", consideró.
Óscar Alfonso Martínez Martínez, académico de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y coordinador de la Red de Homólogos de Desigualdad y Pobreza de la Ausjal, y Rodrigo Galindo, gerente del Programa de Acceso a Bienes Comunes Naturales de Oxfam México, fueron los encargados de responder a la exposición de Vommaro.
Sobre el Seminario
El Seminario Internacional para el Análisis Crítico de Prácticas de Intervención Social en América Latina es una iniciativa de la Ausjal y del ITESO de acceso libre y abierto al diálogo plural. Tendrá sesiones mensuales y bimestrales a partir de su inauguración en octubre de 2021 y hasta diciembre de 2022.
El objetivo es convocar a protagonistas de diversas luchas sociales y políticas de la región Latinoamericana para revisar críticamente los supuestos y fundamentos de sus prácticas sociales, con la finalidad de recuperar los mejores aprendizajes sobre las vías posibles y deseables para procurar el cambio social.
Para más información, visita la página https://integracioncomunitaria.iteso.mx/seminario-internacional.
Noticia