Contra el dominio del pragmatismo y del negacionismo climático
Detalle BN6
- Inicio
- Contra el dominio del pragmatismo y del negacionismo climático

Contra el dominio del pragmatismo y del negacionismo climático
En el marco de la FIL Guadalajara, el académico Ignacio Román y el activista Pablo Montaño hicieron una evaluación de los cinco años de la 4T en economía y medioambiente, como abordaje de la última edición de 2023 de la revista Christus y del primer número de 2024.
Oliver Zazueta
Un gobierno pragmático en lo económico, lejos del desastre, pero también de la esperanza, y alejado de las estrategias para combatir el cambio climático y el deterioro medioambiental, es el que ha conducido Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, de acuerdo con la evaluación que se hace en el último número de la revista Christus de la Compañía de Jesús, coeditada por el ITESO.
En una charla en el stand del ITESO-SUJ, moderada por Paloma Robles, editora de la revista, Luis Ignacio Román, académico de la Escuela de Negocios del ITESO, y Pablo Montaño, coordinador de la organización civil Conexiones Climáticas y egresado del ITESO, expusieron sus reflexiones sobre los cinco años que van de la administración de la autodenominada Cuarta Transformación (4T).
La presentación en la FIL fue en una especie de puente entre la última edición del año, de octubre-diciembre, que llevó el título “A cinco años, un balance”, en la que se hace una valoración de esta gestión en temas como derechos humanos, medio ambiente, comunicación, economía, luchas sociales, mujeres y pueblos originarios, y la que se publicará en enero de 2024, que será un análisis sobre las luchas en el aspecto medioambiental, la reconciliación y la espiritualidad.
Román consideró que este gobierno, a juzgar por sus resultados y decisiones, está muy lejos tanto de lo que se temía desde el lado crítico –la amenaza para México–como del lado esperanzador y transformador que también se imaginaba.
“Estamos en un gobierno esencialmente pragmático, inclasificable en una lógica de teoría o pensamiento estándar. Si uno ve su política financiera, el tipo de cambio y de interés, sus relaciones con grandes capitales –desde Carlos Slim hasta el gobierno de Donald Trump–, o reservas internacionales, diría que es más conservador y neoliberal que los gobiernos anteriores, es prácticamente un refrendo de la ortodoxia. Si nos ubicamos en un plano de participación económica del Estado, ha incrementado la participación con proyectos concretos como (la refinería) Dos Bocas, el aeropuerto (Felipe Ángeles) o los trenes (el Tren Maya). Por un lado, apuesta por una mayor liberalización con el T-MEC y la reafirmación del acuerdo con la Unión Europea y, por otro lado, hay regulaciones crecientes en minas, laborales y de política salarial”, expresó.
Para el académico, los positivos de esta administración pasan por su política laboral y la mejora de los salarios de los trabajadores formales de bajos ingresos, un crecimiento moderado de los de ingreso medio y una mejora distributiva fuerte: “México ya es un país pobre normal, en cuanto a la distribución del ingreso, y antes era un país pobre con concentración extrema del ingreso. La reducción de pobreza ha sido fuerte del 2020 al 2022, casi 9 millones de personas”.
Pero al mismo tiempo hay un estancamiento estructural en investigación y desarrollo, un incremento enorme de informalidad y de la gente que gana menos del salario mínimo –45 por ciento de la población ocupada–, así como mucho desdén a la política ambiental, cultural, de cuestiones de equidad de género, de salud y de construcción de paz.
Además, no se ha distribuido la riqueza, sino la renta pública, es decir, el presupuesto gubernamental, por lo que se necesita un papel mayor del gobierno, algo difícil de hacer cuando la captación tributaria es de 16 por ciento y los grandes poderes corporativos y monopólicos siguen generando una gran acumulación de riqueza financiera.
Para Montaño el balance en política ambiental es muy negativo, pues estamos ante situaciones muy críticas en varios aspectos como el deterioro de los ecosistemas y el cambio climático: “de parte de esta administración no hemos visto respuesta al respecto y estamos viendo una reiteración del negacionista climático”.
Un ejemplo notorio en este negacionismo es la construcción del Tren Maya, una obra que atraviesa el sureste mexicano y la península de Yucatán a través de selvas y reservas naturales: “nos dicen que es un proyecto de mitigación climática, porque es transporte masivo, pero hay que recordar que 70 por ciento de su transporta será de carga y que 80 por ciento serán hidrocarburos. Ya está en manos de Pemex para habilitar una zona que no había estado eligible para el capital, en la que ahora vas a poder tener una granja de cerdos o cultivos de soya al lado de Calakmul”.
La crítica se extendió al proyecto de la refinería de Dos Bocas y a la meta de la administración actual de 2 millones de barrilles diarios de extracción –estamos en alrededor de 1 millón 600 mil, explicó Montaño–: “lo único que han logrado es parar el declive. El petróleo está ahí, pero llega un punto en el que ya no te sirve sacarlo, la energía que usas es la misma que la energía que te va a dar, entonces no tiene sentido”.
Por otro lado, aseguró que Pemex es la petrolera más endeudada del mundo y es la séptima empresa en el mundo que más ha contribuido a la emergencia climática. Con estos datos, es claro que como empresa no puede financiar el desarrollo del país ni ser un proveedor de recursos a las arcas públicas, pues no se están viendo retornos, solo inversiones multimillonarias.
“Mi esperanza es que va a haber alguien del otro lado que entiende mejor qué está pasando, pero la posibilidad de que eso signifique acción o política pública se ve un poco eclipsada cuando escucho las mismas promesas. México, al tener un arraigo ideológico con el petróleo, requiere mucho más que entender el problema, se requiere una voluntad para irte en contra de lo que ha sido un icono patrio y transformarlo”, añadió.
Christus fue fundada en 1936 por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús –se han editado más de 800 números–. El año pasado lanzó su plataforma electrónica para tener una dinámica de publicación más activa y accesible, por lo que puede consultarse en https://christus.jesuitasmexico.org/.
economía
medio ambiente