Cooperativas: una apuesta del ITESO por la economía social y solidaria
Detalle BN6
- Inicio
- Cooperativas: una apuesta del ITESO por la economía social y solidaria

Cooperativas: una apuesta del ITESO por la economía social y solidaria
En el marco del Año Internacional de las Cooperativas de la ONU y como parte del panel “Experiencias cooperativas en Jalisco: tres casos consolidados en el estado”, que se llevará a cabo el jueves 20 de febrero, académicos de la Escuela de Negocios ITESO reflexionan sobre el trabajo de los PAP en proyectos cooperativistas.
Óliver Zazueta
Democracia, horizontalidad y el bien común son piedras angulares de la economía social y solidaria (ESS) y el cooperativismo es uno de los modelos más conocidos –existe desde hace más de 150 años– que desarrolla estos valores.
Desde hace más de 15 años, el ITESO ha consolidado su relación con las cooperativas por medio de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP), en los que estudiantes y académicos trabajan en conjunto con cooperativas de distintos sectores para fortalecer sus procesos organizativos, operativos y de gestión.
Luis Macías, coordinador de la Maestría en Mercadotecnia Digital y Analítica de Clientes y profesor de PAP desde hace 16 años, explicó que el antecedente de esta línea de trabajo fue el programa de comercio justo, que buscaba visibilizar el consumo responsable y que derivó en la cafetería Capeltic en el ITESO. “El cooperativismo es un concepto más amplio que piensa en una economía alternativa en la que no solamente se consideran los procesos de intercambio, sino también los modos de producción y organización”, señaló.
El modelo cooperativo se ha convertido en un pilar de la ESS, pues, como menciona Carlos Mireles, profesor de la Escuela de Negocios ITESO (ENI), “la ONU reconoce la capacidad que tienen las cooperativas de transformación económica, ya sea para aminorar la desigualdad, generar oportunidades o adaptarse a cualquier actividad económica”. Sin embargo, en México este modelo aún es incipiente y requiere mayor fortalecimiento.
Mireles enfatizó que el ITESO ha sido “punta de lanza” en la ESS dentro del ámbito universitario y destaca que en otros países, como España, las cooperativas representan hasta 8 por ciento del PIB, lo que se traduce en economías locales más fuertes y menor desigualdad.
El trabajo del ITESO con las cooperativas se da en distintos niveles. Según Macías, algunas cooperativas requieren apoyo para mejorar sus capacidades autogestionadas, mientras que con otras es necesario hacer trabajo de base y promover los principios del cooperativismo. En ese sentido, el PAP permite a los estudiantes aportar desde diversas disciplinas como ingenierías, estudios socioculturales, nutrición y psicología, generando un enfoque multidisciplinario que fortalece los proyectos.
Uno de los ejemplos de éxito en la ESS es la Cooperativa de Consumo El Grullo, una de las más longevas en Jalisco. Mireles mencionó que, a escala nacional, existen referencias importantes como la Unión de Cooperativas Tosepan en Puebla, con más de 50 mil socios, o cooperativas reconocidas como Boing y Caja Popular Mexicana. “Lo interesante del modelo es que se adapta tanto para cualquier actividad económica como para cualquier dimensión”, explicó.
Alfredo García Amador, profesor del Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM), que forma parte de la ENI, destacó la relevancia de las cooperativas a nivel mundial y cómo han sido reconocidas por la ONU. “Son otro tipo de empresas en las que los dueños son los mismos trabajadores y anteponen a las personas antes que las ganancias”, comentó. Además subrayó que estas organizaciones deben ser rentables, pero sus excedentes se reinvierten en beneficios sociales o proyectos comunitarios, convirtiéndose en una herramienta clave para combatir la desigualdad.
En México existen alrededor de 18 mil cooperativas con casi 9 millones de socios, siendo Jalisco el estado con mayor población asociada, principalmente por la presencia de cajas populares. García Amador menciona que en otros países el modelo cooperativo ha logrado consolidarse gracias a la articulación entre gobiernos, universidades y las cooperativas. “En Cataluña, por ejemplo, las cooperativas generan más de 8 por ciento del PIB y cuentan con programas de financiamiento y redes de apoyo que facilitan su consolidación y crecimiento”, ejemplificó.
A escala mundial, la Alianza Cooperativa Internacional dimensiona que existen 3 millones de cooperativas, que van desde el sector agrícola: en Japón la Zen-Noh cuenta con más de 10 millones de socios; servicios financieros y mutuales aseguradoras: State Farm en Estados Unidos y Nippon Life en Japón; servicios médicos: Unimed en Brasil; producción industrial: Mondragón en el País Vasco o SACMI en Italia, o hasta cadenas de supermercados: REWE en Alemania con más de 250 mil socios o Migros en Suiza".
El trabajo del ITESO con cooperativas de Jalisco busca replicar estas experiencias. García Amador resaltó que los PAP permiten a los estudiantes conocer alternativas socioeconómicas y contribuir a su fortalecimiento. “Un aspecto clave de la universidad es desarrollar y promover la generación de patrimonio social y mejorar la equidad en la distribución de ingresos a través de la articulación de productores y consumidores con el sistema financiero del tercer sector de la economía”, afirmó.
Para Mireles, uno de los objetivos es posicionar más la ESS y fomentar la participación de diversos actores. “Los países y regiones donde hay cooperativas fuertes y transformadoras tienen no solo apoyo universitario, sino también respaldo gubernamental y una cultura de articulación entre cooperativas”, comenta.
Pensar las cooperativas
El panel “Experiencias cooperativas en Jalisco: tres casos consolidados en el estado”, que se llevará a cabo el 20 de febrero, a las 11:00 horas, en el Auditorio D1 del campus, será una oportunidad para generar mayor eco sobre la importancia del cooperativismo y su impacto en la economía. “Vale la pena generar estos espacios en el marco de lo que la ONU ha declarado el Año del Cooperativismo, para compartir experiencias y fortalecer el ecosistema de ESS en México”, consideró Mireles.
A esta actividad asistirán representantes de la Cooperativa de Consumo El Grullo: uno de los mayores ejemplos de cooperativismo de consumo, dedicado a la compra y venta de productos de primera necesidad, con más de 12 mil socios y tres sucursales; la Caja Popular Agustín de Iturbide: cooperativa financiera dedicada al ahorro y préstamo y regulada por la CNBV, con sede en el Grullo, Jalisco y con más de 69 años de historia y más de 25 mil socios, sobre todo en la zona Sur del estado de Jalisco, y la Caja Popular Atemajac: cooperativa de servicios financieros regulada por la CNBV, nacida en el barrio de Atemajac del Valle, que cuenta ya con más de 99 mil socios repartidos en 37 sucursales tanto en Jalisco como en el Estado de México.
Noticia
Negocios y Economía