Doctorado en Hábitat y Sustentabilidad
AVISO_BANNER_HTML
El programa abrirá en agosto 2026
ALICIA_DIAZ_WHATS_CTA3
Inicia tu proceso de admisión vía WhatsApp
DHS_ESTE_POSGRADO_CTA2
Este posgrado
Resuelve, de manera innovadora, problemáticas sociales en diferentes escalas del hábitat con un enfoque interdisciplinario y profesionalizante, con base en principios de sustentabilidad, inclusión y equidad.
Dra. Emma Regina Morales García de Alba
Doctora en Estudios Urbanos y Planeación (Universidad de Sheffield, Inglaterra), maestra en Estudios y Gestión de la Ciudad (Ibero Puebla) y licenciada en Arquitectura (Universidad de las Américas-Puebla).
Es integrante de la American Planning Association (APA), miembro asociado del Royal Town Planning Institute (RTPI), miembro fundador de Forópolis, Académica de Número de la Academia Nacional de Arquitectura, capítulo Puebla, e integrante del Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
Además del trabajo académico, ha participado como consultora en planes, programas y proyectos urbanos en distintas regiones mexicanas.
Ha formado parte de diversos equipos de investigación nacionales e internacionales con universidades del Reino Unido, Francia, Alemania y Austria en proyectos en los que se analiza la relación de la planeación (o su carencia) en procesos de fragmentación urbana, adaptación a riesgos, seguridad en las ciudades, áreas verdes y género.
CUERPO_ACADEMICO_DOCTORADO_HABITAT_CTA3
Cuerpo académico
este doctorado
Ingresas a un programa interinstitucional cuyo cuerpo académico está conformado por profesionales del ITESO y de las Ibero Puebla y León, pertenecientes al Sistema Universitario Jesuita en México.
Produces conocimiento aplicado desde la práctica en distintas escalas territoriales, con énfasis en los entornos con mayores desigualdades, e implementas su divulgación y difusión en foros y medios especializados.
Desarrollas un enfoque multidisciplinar para atender problemáticas complejas con soluciones innovadoras y creativas que responden a las necesidades prioritarias de la sociedad, en especial de los grupos desfavorecidos.
subtitulo 01
parrafo 01
subtitulo 02
parrafo 02
Este posgrado es para ti
- Tengan nociones teóricas fundamentales respecto de un campo del saber relacionado directamente con el hábitat.
- Hayan adquirido conocimientos básicos sobre procesos de planeación de e instrumentos de evaluación de estrategias, planes y proyectos.
- Tengan capacidades analíticas y críticas para formular alternativas a los modos vigentes de atención a los problemas del medio ambiente, los espacios humanos y la sustentabilidad en distintas escalas.
- Comprenderás la complejidad de diversos fenómenos del hábitat a partir de las relaciones entre las problemáticas que de ellos se derivan con sus dimensiones ambiental, económica, política, social, histórica, cultural y tecnológica.
- Podrás comunicar eficientemente a diferentes sujetos sociales el estado de una situación o problema relacionado con el hábitat a partir de su identificación descriptiva y de un diagnóstico que sintetice las variables que lo determinan.
- Diseñarás y aplicarás nuevos procesos metodológicos de construcción colaborativa para generar propuestas multisectoriales e interdisciplinares que den solución a problemáticas vinculadas con el hábitat.
- Serás capaz de dar seguimiento al desarrollo de las propuestas de solución a partir de implementar las estrategias integrales, para valorar de manera continua la idoneidad y alcance de los procesos y productos.
Consulta el perfil de egreso completo aquí
- Comprenderás la complejidad de diversos fenómenos del hábitat a partir de las relaciones entre las problemáticas que de ellos se derivan con sus dimensiones ambiental, económica, política, social, histórica, cultural y tecnológica.
- La suficiencia con la que se respondió a los problemas y la pertinencia del impacto socioambiental mediante la creación de herramientas de evaluación mixtas y multiactorales.
LGAC_DHS_TOTALES_BL5
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Definición
Intercambios sociedad-territorio-ecosistemas
Interacciones sociedad-entorno construido
Medicaciones sociedad-tecnología apropiada
Sublíneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son los campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y alumnos, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o su aplicación, según su naturaleza y enfoque.
El doctorado cuenta con tres líneas de investigación, cada una con varios campos de concentración. Cada estudiante deberá incorporarse a una de estas líneas y cursar las asignaturas electivas de los temas selectos del hábitat y la sustentabilidad del área a la que pertenezca.
Atiende el problema del desequilibrio ecosistémico del medio biofísico que se genera por la alteración de la configuración territorial y de las funciones ambientales asociadas al poblamiento humano de las regiones geográficas con núcleos urbanos.
Atiende los efectos negativos ambientales, económicos y sociales producidos por las actividades de edificación, dado el elevado consumo energético y empleo de materias no renovables que la industria de la construcción requiere actualmente.
Se enfoca en los costos externos e internos que el solucionismo tecnológico, relacionado con los sistemas constructivos, con los materiales de fabricación y con los productos de diseño, impone a las sociedades más industrializadas, especialmente a los países dependientes.
El programa de posgrado define y articula estas tres líneas como grandes objetos de investigación insertos en tres escalas de referencia de manera que se produzca una relación integral entre lo conceptual y lo práctico.
Las LGAC abordan el objeto de estudio desde cinco distintas orientaciones:
-
Tecnología y medio ambiente.
-
Teoría e historia del hábitat.
-
Cultura y sociedad.
-
Política.
-
Economía.
El cruce de las tres escalas de las LGAC y las cinco orientaciones dan como resultado un total de quince sublíneas de investigación que permiten el desarrollo de nuevo conocimiento desde distintas perspectivas, escalas, enfoques y visiones.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son los campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y alumnos, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o su aplicación, según su naturaleza y enfoque.
El doctorado cuenta con tres líneas de investigación, cada una con varios campos de concentración. Cada estudiante deberá incorporarse a una de estas líneas y cursar las asignaturas electivas de los temas selectos del hábitat y la sustentabilidad del área a la que pertenezca.
Atiende el problema del desequilibrio ecosistémico del medio biofísico que se genera por la alteración de la configuración territorial y de las funciones ambientales asociadas al poblamiento humano de las regiones geográficas con núcleos urbanos.
Atiende los efectos negativos ambientales, económicos y sociales producidos por las actividades de edificación, dado el elevado consumo energético y empleo de materias no renovables que la industria de la construcción requiere actualmente.
Se enfoca en los costos externos e internos que el solucionismo tecnológico, relacionado con los sistemas constructivos, con los materiales de fabricación y con los productos de diseño, impone a las sociedades más industrializadas, especialmente a los países dependientes.
El programa de posgrado define y articula estas tres líneas como grandes objetos de investigación insertos en tres escalas de referencia de manera que se produzca una relación integral entre lo conceptual y lo práctico.
Las LGAC abordan el objeto de estudio desde cinco distintas orientaciones:
-
Tecnología y medio ambiente.
-
Teoría e historia del hábitat.
-
Cultura y sociedad.
-
Política.
-
Economía.
El cruce de las tres escalas de las LGAC y las cinco orientaciones dan como resultado un total de quince sublíneas de investigación que permiten el desarrollo de nuevo conocimiento desde distintas perspectivas, escalas, enfoques y visiones.
PLAN_DE_ESTUDIOS_DHS_CTA
Plan de estudios
EXPERIENCIA_POSGRADO_BT1
Los posgrados del ITESO tienen un cuerpo académico de excelencia integrado por profesores y profesoras líderes en sus áreas, quienes participan en proyectos que proponen soluciones a problemas concretos. La planta docente se integra con más de 100 investigadores, de los cuales 79 forman parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y algunos son miembros de la Academia Mexicana de Ciencias. Investigadores ITESO
La investigación en el ITESO genera conocimiento nuevo, riguroso, útil y pertinente en torno a los problemas más apremiantes de la región y el país en áreas como derechos humanos, acceso a la justicia, energías renovables, aprovechamiento sostenible de recursos naturales, hambre y seguridad alimentaria, bienestar y salud mental, educación de calidad, ciencia de datos y comunicación pública, entre otros. Todo con el propósito de brindar alternativas al desarrollo, promover políticas públicas, innovación tecnológica y proyectos de incidencia social. Programas de investigación
Una de las ventajas de los posgrados del ITESO es la movilidad académica a países de todo el mundo a través de convenios con la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU), red que integra a 320 universidades en el mundo. Por otra parte, los programas Conahcyt ofrecen estancias en México y el extranjero para desarrollar trabajo de campo, estudiar o concluir su proyecto de investigación.
La sustentabilidad es una prioridad institucional que se refleja en programas de investigación, formación e intervención que buscan construir alternativas integrales para una gestión de largo plazo del cuidado y mantenimiento de los ecosistemas y su relación con las comunidades. El campus ITESO es uno de los más sustentables del país y uno de los pocos en el mundo con un bosque a su resguardo. Sustentabilidad ITESO
El ITESO cuenta con más de 100 laboratorios especializados en áreas como nanotecnología, ciencia de datos, ingeniería de alimentos, mecatrónica, biotecnología, química, sistemas, comunicación, multimedia, idiomas, nutrición, neuromarketing, artes, tecnologías de edificación y salas especiales para juicios orales, exhibiciones, mediación y proyección audiovisual, entre otros. Laboratorios ITESO
Las cátedras tienen como objetivo crear espacios de diálogo, debate de ideas e intercambio de experiencias; promover la participación de diversos sectores para generar conocimiento que contribuya a la transformación social; además de favorecer la creación y el fortalecimiento de redes e impulsar la movilidad del cuerpo académico y del estudiantado.
Con un acervo de más de 80 publicaciones periódicas y una extensa producción de libros, el ITESO es la universidad privada de la región que más publica títulos dedicados a la investigación, con diversidad de abordajes, colaboraciones y formas de distribución (gratuitos, en línea, para descarga). Publicaciones ITESO
Somos la universidad privada del occidente del país con más convenios con la industria para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada. También se ofrecen programas de doble titulación con la Universidad de Koblenz, en Alemania, así como con el Boston College y la Michigan Central University en Estados Unidos.
La biblioteca del ITESO alberga más de 640 mil volúmenes físicos y 200 mil digitales entre libros, revistas, planos, películas y hasta una colección de libros raros y antiguos. De acceso púbico, el recinto cuenta con salas de lectura, de exposiciones, de cine, un ágora, una materioteca y diferentes espacios para el trabajo individual o en equipo. Biblioteca ITESO
El ITESO ofrece consultoría especializada para el desarrollo de empresas en sus diversas etapas a través del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología, el Centro de Innovación Social de Alto Impacto y el Centro Universidad Empresa. En el posgrado se concretan proyectos de emprendimiento, innovación, aceleración de empresas, alternativas de economía solidaria y comercio justo.
Cuerpo académico consolidado
Programas de investigación
Movilidad
Sustentabilidad
Laboratorios
Cátedras
Publicaciones
Convenios
Biblioteca
Negocios y emprendimiento
Los posgrados del ITESO tienen un cuerpo académico de excelencia integrado por profesores y profesoras líderes en sus áreas, quienes participan en proyectos que proponen soluciones a problemas concretos. La planta docente se integra con más de 100 investigadores, de los cuales 79 forman parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y algunos son miembros de la Academia Mexicana de Ciencias. Investigadores ITESO
La investigación en el ITESO genera conocimiento nuevo, riguroso, útil y pertinente en torno a los problemas más apremiantes de la región y el país en áreas como derechos humanos, acceso a la justicia, energías renovables, aprovechamiento sostenible de recursos naturales, hambre y seguridad alimentaria, bienestar y salud mental, educación de calidad, ciencia de datos y comunicación pública, entre otros. Todo con el propósito de brindar alternativas al desarrollo, promover políticas públicas, innovación tecnológica y proyectos de incidencia social. Programas de investigación
Una de las ventajas de los posgrados del ITESO es la movilidad académica a países de todo el mundo a través de convenios con la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU), red que integra a 320 universidades en el mundo. Por otra parte, los programas Conahcyt ofrecen estancias en México y el extranjero para desarrollar trabajo de campo, estudiar o concluir su proyecto de investigación.
La sustentabilidad es una prioridad institucional que se refleja en programas de investigación, formación e intervención que buscan construir alternativas integrales para una gestión de largo plazo del cuidado y mantenimiento de los ecosistemas y su relación con las comunidades. El campus ITESO es uno de los más sustentables del país y uno de los pocos en el mundo con un bosque a su resguardo. Sustentabilidad ITESO
El ITESO cuenta con más de 100 laboratorios especializados en áreas como nanotecnología, ciencia de datos, ingeniería de alimentos, mecatrónica, biotecnología, química, sistemas, comunicación, multimedia, idiomas, nutrición, neuromarketing, artes, tecnologías de edificación y salas especiales para juicios orales, exhibiciones, mediación y proyección audiovisual, entre otros. Laboratorios ITESO
Las cátedras tienen como objetivo crear espacios de diálogo, debate de ideas e intercambio de experiencias; promover la participación de diversos sectores para generar conocimiento que contribuya a la transformación social; además de favorecer la creación y el fortalecimiento de redes e impulsar la movilidad del cuerpo académico y del estudiantado.
Con un acervo de más de 80 publicaciones periódicas y una extensa producción de libros, el ITESO es la universidad privada de la región que más publica títulos dedicados a la investigación, con diversidad de abordajes, colaboraciones y formas de distribución (gratuitos, en línea, para descarga). Publicaciones ITESO
Somos la universidad privada del occidente del país con más convenios con la industria para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada. También se ofrecen programas de doble titulación con la Universidad de Koblenz, en Alemania, así como con el Boston College y la Michigan Central University en Estados Unidos.
La biblioteca del ITESO alberga más de 640 mil volúmenes físicos y 200 mil digitales entre libros, revistas, planos, películas y hasta una colección de libros raros y antiguos. De acceso púbico, el recinto cuenta con salas de lectura, de exposiciones, de cine, un ágora, una materioteca y diferentes espacios para el trabajo individual o en equipo. Biblioteca ITESO
El ITESO ofrece consultoría especializada para el desarrollo de empresas en sus diversas etapas a través del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología, el Centro de Innovación Social de Alto Impacto y el Centro Universidad Empresa. En el posgrado se concretan proyectos de emprendimiento, innovación, aceleración de empresas, alternativas de economía solidaria y comercio justo.
INVESTIGACION_ITESO_GENERALES_POSGRADOS_TESTIMONIO

Investigación en el ITESO
“Las universidades estamos llamadas a ser posibilidad de posibilidades, a abrir horizontes desde la investigación y la vinculación”.
Arturo Sosa, SJ
ACTIVIDADES_DHS_BC6
Noticias
Publicador de contenidos
OTROS_POSGRADOS_TITULO_GENERALES_POSGRADOS_BL3
Otros posgrados que te pueden interesar