Maestría en Comunicación y Cultura
ALICIA_DIAZ_WHATS_CTA3
Inicia tu proceso de admisión vía WhatsApp
ESTE_POSGRADO_MAESTRIA_COMUNICACION_CULTURA_CTA
Este posgrado
Realiza investigaciones sólidas y pertinentes que contribuyan al conocimiento y la comprensión de los fenómenos comunicativos y culturales.

Dra. Adriana Pantoja de Alba
Doctora en Estudios Científico-Sociales (ITESO) y maestra en Gestión y Desarrollo Cultural (UdeG). Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Conahcyt, nivel Candidata. Profesora del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, investigadora y gestora cultural. Línea de investigación e incidencia social: Comunicación, estética y política.
Ver más


CUERPO_ACADEMICO_MAESTRIA_COMUNICACION_CULTURA_CTA3
Cuerpo académico
esta maestría
Puedes especializarte en alguna de las cinco líneas de investigación: Comunicación, conocimiento y ciencia; Cuidados, género y emociones; Comunicación pública y política; Comunicación, estética y política; Comunicación y dinámicas sociodigitales.
Tienes acceso a estancias de investigación en los laboratorios Signa_Lab, de procesamiento de datos y análisis de redes sociodigitales; Moira, de narrativas transmedia; y Etius, observatorio de comunicación y cultura.
Realizas investigación y difundes el conocimiento producido en proyectos aplicados en un artefacto cultural-comunicativo como parte de tu Trabajo de Obtención de Grado.
subtitulo 01
parrafo 01
subtitulo 02
parrafo 02
Este posgrado es para ti
- Profesionales de licenciaturas en Ciencias Sociales y Humanidades, como Comunicación, Sociología, Antropología, Historia, Artes y afines.
- Personas interesadas en investigar la comunicación y la cultura.
- Profesionales con interés en desarrollar habilidades comunicativas y de fomento cultural y en elaborar proyectos de incidencia social.
- Diseñar e implementar investigaciones de manera crítica y pertinente en universidades y centros de investigación especializados en este campo de estudio.
- Desarrollar proyectos de comunicación y culturales con alta incidencia social que, partiendo de la investigación aplicada, se desarrollen en colaboración con diversos actores, como gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil.
Campo laboral
- Instituciones académicas y de investigación.
- Organismos gubernamentales.
- Organizaciones civiles.
- Empresas.
- Consultoría independiente.
- Oficinas y agencias de comunicación.
- Instituciones culturales.
- Diseñar e implementar investigaciones de manera crítica y pertinente en universidades y centros de investigación especializados en este campo de estudio.
- Desarrollar proyectos de comunicación y culturales con alta incidencia social que, partiendo de la investigación aplicada, se desarrollen en colaboración con diversos actores, como gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil.
- Instituciones académicas y de investigación.
- Organismos gubernamentales.
- Organizaciones civiles.
- Empresas.
- Consultoría independiente.
- Oficinas y agencias de comunicación.
- Instituciones culturales.
LIIS_MCC_BL5
Líneas de Investigación e Incidencia Social
Definición
Comunicación, conocimiento y ciencia
Comunicación, estética y política
Cuidados, género y emociones
Comunicación, pública y política
Comunicación y dinámicas sociodigitales
Las Líneas de Investigación e Incidencia Social son los campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y estudiantes, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o su aplicación, según su naturaleza y enfoque.
El Trabajo de Obtención de Grado (TOG) que desarrollen los estudiantes deberá estar articulado a una de las cinco LIIS suscribiéndose a alguno de los temas de estudio ahí mencionados. Existen dos modalidades de Trabajo de Obtención de Grado:
- Tesis. La investigación y sus resultados se comunicarán mediante un informe detallado.
- Artefacto cultural-comunicativo. Los resultados de investigación se ponen en común mediante un artículo académico en combinación con productos artístico-culturales, periodísticos y publicitarios, ya sea de forma análoga y/o digital.
En ambas modalidades la investigación académica estará en el centro de los trabajos.
Estudia el conjunto de estructuras, discursos, mediaciones y prácticas socioculturales mediante las cuales se produce, reproduce y actualiza el sentido en torno al conocimiento como elemento constitutivo de la cultura, ya sea el producido a partir de las disciplinas científicas o desde los saberes no legitimados.
Temas
- Comunicación de la ciencia y problemáticas socioambientales.
- Representaciones de la ciencia en medios y espacios de comunicación.
- Comunicación de la ciencia, conocimiento y poder.
- Estudios sociales de la ciencia: representación, percepción, valoración y atribuciones de la ciencia.
Proyectos y/o redes de problemas que aborda
- Representaciones y discursos sobre la ciencia y el conocimiento en espacios museísticos, periodísticos y audiovisuales.
- Comunicación del conocimiento en la era del Antropoceno.
- Marginación de los saberes no legitimados en la construcción del conocimiento sobre problemas socioambientales.
- Redes y lógicas de circulación pública del conocimiento científico: el problema de la desinformación.
- Comunicación del conocimiento en problemáticas socioambientales.
- La brecha entre los espacios y las lógicas de producción de conocimiento científico y las comunidades que lo necesitan.
Estudia la dimensión comunicativa de las prácticas artístico-creativas considerando sus contextos de producción, circulación y reconocimiento. Interesan, en particular, las disputas por lo posible que desde estas prácticas se dinamizan y operan en la creación, reproducción y actualización de la vida social considerando el contexto neoliberal.
Temas
- La relación entre prácticas artísticas, acción colectiva y memoria en contextos de violencia.
- Instituciones, políticas y gestión cultural en el marco del capitalismo neoliberal.
- Visualidades, disidencias y poder.
Proyectos/redes de problemas que se pueden acompañar
- Arte, migración y desaparición.
- Arte, espacio y crisis socioambiental.
- Precarización del trabajo artístico.
- Campo artístico y poder.
- Artivismo y metodologías participativas.
Estudia las reconfiguraciones de sentido del cuidado desde la pregunta por el sujeto, la estructura y las nuevas corpoemocionalidades, para develar los conflictos y las disputas por un orden social específico y legitimado, y, desde ahí, avanzar hacia el cambio cultural.
Temas
- Las implicaciones del género en el ordenamiento y ejecución de prácticas sociales vinculadas al cuidado y a la sexualidad.
- Instituciones, políticas y regímenes de cuidado.
- Equidad en las relaciones de cuidado, género y acción colectiva.
- Cultura emocional en el cuidado, relaciones de género e intergeneracionales y cambio cultural.
Proyectos/redes de problemas
- Configuración sociocultural de la sexualidad en el México contemporáneo.
- Subjetividades sexogenéricas, cuerpo y orden sociosexual en México.
- Diversidad sexogenérica y derechos humanos.
- Cuidado transnacional, género y afectos/emociones.
- Precarización del cuidado, género, generaciones y regímenes emocionales.
- Crisis en el sistema de cuidados, emociones y movilizaciones sociales.
- Género, configuraciones familiares y arreglos de cuidado emergentes.
Estudia las formas en las que se utiliza la comunicación pública para la organización social en los ámbitos públicos y políticos, en el marco de sistemas de comunicación híbridos, de crisis de los sistemas políticos, de inestabilidad en la producción informativa, así como de fragmentación de audiencias y usuarios.
Temas
- Actores, prácticas y sistemas de comunicación pública y política en escenarios como la comunicación gubernamental, electoral, de salud pública, pero también de disfunciones comunicativas como la desinformación y la propaganda.
- Periodismo desde una perspectiva sociocultural.
- Los estudios de medios (nuevos medios y plataformas), estudios de audiencia y alfabetización mediática-digital.
Proyectos/redes de problemas que se pueden acompañar
- La configuración estructural y el desarrollo histórico de los sistemas de comunicación: prensa, radio, televisión, medios digitales, espacios informativos en internet y las redes sociodigitales de estos medios.
- Contenidos específicos que dichos sistemas de comunicación ponen a circular y el abordaje de los procesos de producción de sentido de las audiencias/usuarios.
- La libertad de expresión, el periodismo y los procesos sociales de mediatización (relación de los medios con la sociedad), así como la mediatización de la política a través del estudio de la desinformación, los nuevos consumos mediáticos, los procesos electorales y la propaganda, entre otros.
Estudia el conjunto de comunidades, redes sociales, prácticas e instituciones enmarcadas en entornos sociodigitales, globalizados y multiescala, en los que las tecnologías median y mediatizan la producción social de sentido.
Temas
- Cultura digital, redes sociales, comunidades virtuales, culturas participativas y narrativas transmedia.
- Economía política de la comunicación digital, prácticas de producción de medios y labor digital.
- Procesos de automatización digital, colonialismo de datos, datificación crítica, algoritmos de los medios sociales e inteligencia artificial.
Proyectos/redes de problemas que se pueden acompañar
- Los dispositivos tecnológicos y las dinámicas comunicacionales que se plasman en identidades, representaciones, esferas públicas y narrativas transmediales.
- Producción, circulación y consumo de flujos informativos, así como los procesos de subjetivación y el sensorium, la reconfiguración de la cotidianidad y las movilidades de usuarios y audiencias sociales.
- Instituciones, plataformas y prácticas de la industria y sistemas sociotécnicos, caracterizados por la producción de información y entretenimiento, manejo y extracción de datos masivos.
Líneas de Investigación e Incidencia Social
Las Líneas de Investigación e Incidencia Social son los campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y estudiantes, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o su aplicación, según su naturaleza y enfoque.
El Trabajo de Obtención de Grado (TOG) que desarrollen los estudiantes deberá estar articulado a una de las cinco LIIS suscribiéndose a alguno de los temas de estudio ahí mencionados. Existen dos modalidades de Trabajo de Obtención de Grado:
- Tesis. La investigación y sus resultados se comunicarán mediante un informe detallado.
- Artefacto cultural-comunicativo. Los resultados de investigación se ponen en común mediante un artículo académico en combinación con productos artístico-culturales, periodísticos y publicitarios, ya sea de forma análoga y/o digital.
En ambas modalidades la investigación académica estará en el centro de los trabajos.
Estudia el conjunto de estructuras, discursos, mediaciones y prácticas socioculturales mediante las cuales se produce, reproduce y actualiza el sentido en torno al conocimiento como elemento constitutivo de la cultura, ya sea el producido a partir de las disciplinas científicas o desde los saberes no legitimados.
Temas
- Comunicación de la ciencia y problemáticas socioambientales.
- Representaciones de la ciencia en medios y espacios de comunicación.
- Comunicación de la ciencia, conocimiento y poder.
- Estudios sociales de la ciencia: representación, percepción, valoración y atribuciones de la ciencia.
Proyectos y/o redes de problemas que aborda
- Representaciones y discursos sobre la ciencia y el conocimiento en espacios museísticos, periodísticos y audiovisuales.
- Comunicación del conocimiento en la era del Antropoceno.
- Marginación de los saberes no legitimados en la construcción del conocimiento sobre problemas socioambientales.
- Redes y lógicas de circulación pública del conocimiento científico: el problema de la desinformación.
- Comunicación del conocimiento en problemáticas socioambientales.
- La brecha entre los espacios y las lógicas de producción de conocimiento científico y las comunidades que lo necesitan.
Estudia la dimensión comunicativa de las prácticas artístico-creativas considerando sus contextos de producción, circulación y reconocimiento. Interesan, en particular, las disputas por lo posible que desde estas prácticas se dinamizan y operan en la creación, reproducción y actualización de la vida social considerando el contexto neoliberal.
Temas
- La relación entre prácticas artísticas, acción colectiva y memoria en contextos de violencia.
- Instituciones, políticas y gestión cultural en el marco del capitalismo neoliberal.
- Visualidades, disidencias y poder.
Proyectos/redes de problemas que se pueden acompañar
- Arte, migración y desaparición.
- Arte, espacio y crisis socioambiental.
- Precarización del trabajo artístico.
- Campo artístico y poder.
- Artivismo y metodologías participativas.
Estudia las reconfiguraciones de sentido del cuidado desde la pregunta por el sujeto, la estructura y las nuevas corpoemocionalidades, para develar los conflictos y las disputas por un orden social específico y legitimado, y, desde ahí, avanzar hacia el cambio cultural.
Temas
- Las implicaciones del género en el ordenamiento y ejecución de prácticas sociales vinculadas al cuidado y a la sexualidad.
- Instituciones, políticas y regímenes de cuidado.
- Equidad en las relaciones de cuidado, género y acción colectiva.
- Cultura emocional en el cuidado, relaciones de género e intergeneracionales y cambio cultural.
Proyectos/redes de problemas
- Configuración sociocultural de la sexualidad en el México contemporáneo.
- Subjetividades sexogenéricas, cuerpo y orden sociosexual en México.
- Diversidad sexogenérica y derechos humanos.
- Cuidado transnacional, género y afectos/emociones.
- Precarización del cuidado, género, generaciones y regímenes emocionales.
- Crisis en el sistema de cuidados, emociones y movilizaciones sociales.
- Género, configuraciones familiares y arreglos de cuidado emergentes.
Estudia las formas en las que se utiliza la comunicación pública para la organización social en los ámbitos públicos y políticos, en el marco de sistemas de comunicación híbridos, de crisis de los sistemas políticos, de inestabilidad en la producción informativa, así como de fragmentación de audiencias y usuarios.
Temas
- Actores, prácticas y sistemas de comunicación pública y política en escenarios como la comunicación gubernamental, electoral, de salud pública, pero también de disfunciones comunicativas como la desinformación y la propaganda.
- Periodismo desde una perspectiva sociocultural.
- Los estudios de medios (nuevos medios y plataformas), estudios de audiencia y alfabetización mediática-digital.
Proyectos/redes de problemas que se pueden acompañar
- La configuración estructural y el desarrollo histórico de los sistemas de comunicación: prensa, radio, televisión, medios digitales, espacios informativos en internet y las redes sociodigitales de estos medios.
- Contenidos específicos que dichos sistemas de comunicación ponen a circular y el abordaje de los procesos de producción de sentido de las audiencias/usuarios.
- La libertad de expresión, el periodismo y los procesos sociales de mediatización (relación de los medios con la sociedad), así como la mediatización de la política a través del estudio de la desinformación, los nuevos consumos mediáticos, los procesos electorales y la propaganda, entre otros.
Estudia el conjunto de comunidades, redes sociales, prácticas e instituciones enmarcadas en entornos sociodigitales, globalizados y multiescala, en los que las tecnologías median y mediatizan la producción social de sentido.
Temas
- Cultura digital, redes sociales, comunidades virtuales, culturas participativas y narrativas transmedia.
- Economía política de la comunicación digital, prácticas de producción de medios y labor digital.
- Procesos de automatización digital, colonialismo de datos, datificación crítica, algoritmos de los medios sociales e inteligencia artificial.
Proyectos/redes de problemas que se pueden acompañar
- Los dispositivos tecnológicos y las dinámicas comunicacionales que se plasman en identidades, representaciones, esferas públicas y narrativas transmediales.
- Producción, circulación y consumo de flujos informativos, así como los procesos de subjetivación y el sensorium, la reconfiguración de la cotidianidad y las movilidades de usuarios y audiencias sociales.
- Instituciones, plataformas y prácticas de la industria y sistemas sociotécnicos, caracterizados por la producción de información y entretenimiento, manejo y extracción de datos masivos.
MCCC_PLAN_Y_RUTA_DE_ESTUDIOS_CTA
Plan de estudios
EXPERIENCIA_POSGRADO_BT1

ITESO’s graduate programs are supported by a renowned academic faculty comprising leading experts in their fields, who are actively engaged in real-world projects that offer concrete solutions. The university boasts over 100 researchers, 79 of whom are affiliated with Mexico’s National System of Researchers (SNII). Some are also members of the Mexican Academy of Sciences.

Research at ITESO generates new, rigorous, and relevant knowledge focused on some of the region’s and country’s most pressing challenges. Areas of impact include human rights, access to justice, renewable energy, sustainable resource management, food security, mental health and well-being, quality education, data science, and public communication, among others. These programs aim to offer development alternatives, influence public policy, foster technological innovation, and promote socially impactful projects.

One of the key advantages of ITESO’s graduate programs is the opportunity for international academic exchange through alliances with the International Association of Jesuit Universities (IAJU), a global network of over 320 institutions. Additionally, programs supported by Conacyt offer research stays in Mexico and abroad for fieldwork, study, or the completion of research projects.

Sustainability is an institutional priority that drives research, education, and community engagement projects at ITESO. These initiatives aim to develop comprehensive, long-term strategies for ecosystem stewardship that are in harmony with local communities. ITESO’s campus is one of the most sustainable in the country, and among the few in the world with a protected forest on its grounds.

ITESO offers access to more than 100 specialized laboratories in areas such as nanotechnology, data science, food engineering, mechatronics, biotechnology, chemistry, systems, communication, multimedia, languages, nutrition, neuromarketing, arts, building technologies, and more. Facilities also include simulated courtrooms, exhibition spaces, mediation rooms, and audiovisual projection labs.

ITESO’s endowed chairs foster dialogue, critical thinking, and the exchange of ideas across sectors. They provide spaces for collaboration between academia, industry, and civil society, aimed at generating knowledge with high social impact. These initiatives also strengthen academic networks and support faculty and student mobility.

With more than 80 active academic journals and a robust catalogue of books, ITESO leads private universities in the region in scholarly publishing. Publications cover diverse disciplines, promote interdisciplinary collaboration, and are widely accessible—many available for free download online.

ITESO holds the most significant number of industry collaboration agreements among private universities in western Mexico. The university also offers dual-degree programs with institutions such as the University of Koblenz (Germany), Boston College, and Central Michigan University (USA).

ITESO’s library houses more than 640,000 physical volumes and 200,000 digital resources, including books, journals, blueprints, films, and a collection of rare and antique books. Open to the public, the library features reading rooms, exhibition spaces, a cinema, an agora, a material library, and collaborative workspaces.

ITESO offers expert consulting and support for businesses at all stages of development through the Center for Innovation and Technology Management, the High-Impact Social Innovation Center, and the University-Business Center. Graduate students engage in projects focused on entrepreneurship, innovation, business acceleration, solidarity economies, and fair trade alternatives.
Distinguished faculty
Research programs
Academic mobility
Sustainability
Computer systems
Endowed chairs
Publications
Partnerships
Library
Business & Entrepreneurship
ITESO’s graduate programs are supported by a renowned academic faculty comprising leading experts in their fields, who are actively engaged in real-world projects that offer concrete solutions. The university boasts over 100 researchers, 79 of whom are affiliated with Mexico’s National System of Researchers (SNII). Some are also members of the Mexican Academy of Sciences.
Research at ITESO generates new, rigorous, and relevant knowledge focused on some of the region’s and country’s most pressing challenges. Areas of impact include human rights, access to justice, renewable energy, sustainable resource management, food security, mental health and well-being, quality education, data science, and public communication, among others. These programs aim to offer development alternatives, influence public policy, foster technological innovation, and promote socially impactful projects.
One of the key advantages of ITESO’s graduate programs is the opportunity for international academic exchange through alliances with the International Association of Jesuit Universities (IAJU), a global network of over 320 institutions. Additionally, programs supported by Conacyt offer research stays in Mexico and abroad for fieldwork, study, or the completion of research projects.
Sustainability is an institutional priority that drives research, education, and community engagement projects at ITESO. These initiatives aim to develop comprehensive, long-term strategies for ecosystem stewardship that are in harmony with local communities. ITESO’s campus is one of the most sustainable in the country, and among the few in the world with a protected forest on its grounds.
ITESO offers access to more than 100 specialized laboratories in areas such as nanotechnology, data science, food engineering, mechatronics, biotechnology, chemistry, systems, communication, multimedia, languages, nutrition, neuromarketing, arts, building technologies, and more. Facilities also include simulated courtrooms, exhibition spaces, mediation rooms, and audiovisual projection labs.
ITESO’s endowed chairs foster dialogue, critical thinking, and the exchange of ideas across sectors. They provide spaces for collaboration between academia, industry, and civil society, aimed at generating knowledge with high social impact. These initiatives also strengthen academic networks and support faculty and student mobility.
With more than 80 active academic journals and a robust catalogue of books, ITESO leads private universities in the region in scholarly publishing. Publications cover diverse disciplines, promote interdisciplinary collaboration, and are widely accessible—many available for free download online.
ITESO holds the most significant number of industry collaboration agreements among private universities in western Mexico. The university also offers dual-degree programs with institutions such as the University of Koblenz (Germany), Boston College, and Central Michigan University (USA).
ITESO’s library houses more than 640,000 physical volumes and 200,000 digital resources, including books, journals, blueprints, films, and a collection of rare and antique books. Open to the public, the library features reading rooms, exhibition spaces, a cinema, an agora, a material library, and collaborative workspaces.
ITESO offers expert consulting and support for businesses at all stages of development through the Center for Innovation and Technology Management, the High-Impact Social Innovation Center, and the University-Business Center. Graduate students engage in projects focused on entrepreneurship, innovation, business acceleration, solidarity economies, and fair trade alternatives.
INVESTIGACION_ITESO_GENERALES_POSGRADOS_TESTIMONIO

Research at ITESO
“Universities are called to be places of possibilities — to open horizons through research and engagement”.
Arturo Sosa, SJ
ACTIVIDADES_MCCC_BC6
OTROS_POSGRADOS_TITULO_GENERALES_POSGRADOS_BL3
Other graduate programs you may be interested in