Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura
WHATSAPP_ADMISION_POSGRADOS_CTA3
Inicia tu proceso de admisión vía Whatsapp
EL_POSGRADO_MCCC_CTA2
Este posgrado
Estudia los procesos comunicativos necesarios para la divulgación a partir de la investigación de contextos, prácticas y agentes, con un enfoque sociocultural y democrático.
MCCC_CON_BEC_ADM_CTA4
esta maestría
Ingresas al único programa en México especializado en la comunicación de la ciencia y la cultura.
La comunidad académica está integrada por docentes adscritos al Sistema Nacional de Investigadores y a la Academia Mexicana de Ciencias.
Esta maestría forma parte de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt) y de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe (Red-pop).
subtitulo 01
parrafo 01
subtitulo 02
parrafo 02
subtitulo 03
parrafo 03
Este posgrado es para ti
- Profesionales de todas las áreas de estudio que estén interesados en la comunicación pública de la ciencia y la cultura y/o los estudios socioculturales.
- Personas con interés por la comunicación estratégica y la incidencia social.
- Profesionales que busquen resignificar el espacio público a partir del estudio, el análisis y la investigación de la comunicación.
- Contar con el título profesional de licenciatura.
- Experiencia profesional deseable de dos años.
- Acreditar, con una vigencia menor a dos años, el dominio de comprensión de lectura de textos en idioma inglés con un nivel B1 del CEF (Common European Framework) mediante alguna de las siguientes alternativas:
- Desarrollar estrategias, proyectos, programas y campañas de comunicación pública de la ciencia y la cultura en todas sus etapas (diagnóstico, diseño, implementación y evaluación).
- Investigar sobre la comunicación científica y cultural para generar nuevos conocimientos teóricos, metodológicos y empíricos sobre el objeto de estudio, sus dimensiones y manifestaciones concretas.
- Colaborar en redes de investigación científica y creación cultural para democratizar estos saberes desde la comunicación.
Campo laboral
- Medios de comunicación.
- Oficinas y agencias de comunicación.
- Casas editoriales.
- Institutos de investigación.
- Oficinas de cultura.
- Museos y galerías.
- Instituciones de gobierno.
- Consultoría independiente.
- Docencia en educación superior.
LGAC_MCCC_BL5
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
1
Definición
2
Comunicación pública de la ciencia
3
Comunicación y gestión cultural
4
Subjetividad, cultura y poder
5
Sistemas de comunicación y prácticas sociales
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son los campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y estudiantes, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o su aplicación, según su naturaleza y enfoque.
Investigación de los procesos, prácticas, discursos, instituciones, escenarios y sujetos que constituyen el quehacer de la comunicación de la ciencia a públicos especializados y no especializados. Se abordan los debates contemporáneos sobre la relación entre la sociedad, la cultura y la ciencia, así como el estudio de los discursos que configuran socialmente a la ciencia como elemento constitutivo del mundo contemporáneo.
Es un espacio de formación académica para el desarrollo de proyectos que, desde una perspectiva sociocultural, abordan las diversas modalidades de comunicación de la ciencia en escalas globales y locales, la representación de la ciencia en medios y espacios de comunicación, así como la comunicación de la ciencia orientada a la comprensión de problemáticas sociales.
Temas
-
Comunicación de la ciencia y problemáticas sociales: medioambiente, cambio climático, salud, hábitat, alimentación, conflictos sociales.
-
Comunicación de la ciencia en medios de comunicación y espacios museísticos.
-
El quehacer de la comunicación de la ciencia: agentes y prácticas.
-
Estudios sociales de la ciencia: representación, percepción, valoración y atribuciones.
-
Estructuración del campo académico de la comunicación de la ciencia.
Procesos de producción, circulación y reconocimiento de los discursos y dispositivos de mediación de la creatividad estética y los estilos colectivos de vida del pasado y del presente. Además, se interesa por la investigación en torno a la configuración y prácticas de los agentes que intervienen en estos ámbitos, así como el contexto institucional donde se desenvuelven.
Esta línea se enfoca en el desarrollo de proyectos que abordan el potencial ético-político de la gestión cultural –en tanto práctica dinamizadora (o no) de cambios socioculturales– en los escenarios de las artes, el patrimonio y las industrias culturales como la editorial, la cinematográfica y la musical, en sus complejos entramados con lo público y lo privado.
TEMAS
- Procesos emergentes de la gestión cultural en las prácticas artísticas contemporáneas.
- Sistemas e instituciones en el capitalismo neoliberal: políticas y economía cultural.
- El quehacer de la gestión cultural: agentes y prácticas.
- Gestión de los patrimonios culturales y naturales: conflictos y tensiones.
Estudio de las relaciones entre sujetos anclados a contextos situados y las tensiones con relación a las condiciones socioculturales, económicas y políticas dominantes. Son de particular interés los procesos de producción social de sentido que se disputan en relaciones asimétricas de poder para la configuración de un orden social concreto.
La línea ofrece un espacio de formación académica para estudiantes interesados en investigar procesos de construcción de subjetividades atravesadas por modos de precarización y exclusión social; prácticas sociales vinculadas a diversas estrategias de imaginación política, así como de las nuevas configuraciones de las violencias, los bio y necro poderes en el contexto neoliberal.
TEMAS
-
Comunicación, estética y política en escenarios de frontera, desaparición y violencia.
-
Prácticas de cuidado, subjetividades de género y generacionales, agentes del bienestar social.
-
Prácticas corporales, orden socio-sexual y subjetividades de género.
-
Prácticas musicales, relaciones sociales y etnicidad.
-
Subjetividades en resistencia: despojo territorial, etnicidad y defensa de derechos.
Investigación relacionada con los sistemas de comunicación contemporáneos que se forman a partir de la repetición sistemática de prácticas sociales en el tiempo. Por otro lado, también puede ofrecer herramientas para que los estudiantes conozcan las tensiones que existen entre los actores, estructuras y sistemas comunicativos contemporáneos. Esta línea contribuye, además, a la comprensión de discursos y dispositivos culturales que circulan por las industrias y los medios socio-digitales, así como de sus formas de apropiación y uso social de parte de los públicos.
TEMAS
-
La comunicación pública como prácticas y sistemas que producen formas de conocimiento (función epistémica).
-
Las prácticas comunicativas que construyen conocimiento político en una institución pública.
-
El periodismo como práctica que construye conocimientos y discursos científicos en torno a la ciencia y la cultura.
-
Los estudios de medios y nuevos medios donde se materializan los procesos de comunicación y cultura.
-
Los productos culturales que circulan e interactúan con una diversidad de públicos en escala local, nacional, global y diaspórica.
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son los campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y estudiantes, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o su aplicación, según su naturaleza y enfoque.
Investigación de los procesos, prácticas, discursos, instituciones, escenarios y sujetos que constituyen el quehacer de la comunicación de la ciencia a públicos especializados y no especializados. Se abordan los debates contemporáneos sobre la relación entre la sociedad, la cultura y la ciencia, así como el estudio de los discursos que configuran socialmente a la ciencia como elemento constitutivo del mundo contemporáneo.
Es un espacio de formación académica para el desarrollo de proyectos que, desde una perspectiva sociocultural, abordan las diversas modalidades de comunicación de la ciencia en escalas globales y locales, la representación de la ciencia en medios y espacios de comunicación, así como la comunicación de la ciencia orientada a la comprensión de problemáticas sociales.
Temas
-
Comunicación de la ciencia y problemáticas sociales: medioambiente, cambio climático, salud, hábitat, alimentación, conflictos sociales.
-
Comunicación de la ciencia en medios de comunicación y espacios museísticos.
-
El quehacer de la comunicación de la ciencia: agentes y prácticas.
-
Estudios sociales de la ciencia: representación, percepción, valoración y atribuciones.
-
Estructuración del campo académico de la comunicación de la ciencia.
Procesos de producción, circulación y reconocimiento de los discursos y dispositivos de mediación de la creatividad estética y los estilos colectivos de vida del pasado y del presente. Además, se interesa por la investigación en torno a la configuración y prácticas de los agentes que intervienen en estos ámbitos, así como el contexto institucional donde se desenvuelven.
Esta línea se enfoca en el desarrollo de proyectos que abordan el potencial ético-político de la gestión cultural –en tanto práctica dinamizadora (o no) de cambios socioculturales– en los escenarios de las artes, el patrimonio y las industrias culturales como la editorial, la cinematográfica y la musical, en sus complejos entramados con lo público y lo privado.
TEMAS
- Procesos emergentes de la gestión cultural en las prácticas artísticas contemporáneas.
- Sistemas e instituciones en el capitalismo neoliberal: políticas y economía cultural.
- El quehacer de la gestión cultural: agentes y prácticas.
- Gestión de los patrimonios culturales y naturales: conflictos y tensiones.
Estudio de las relaciones entre sujetos anclados a contextos situados y las tensiones con relación a las condiciones socioculturales, económicas y políticas dominantes. Son de particular interés los procesos de producción social de sentido que se disputan en relaciones asimétricas de poder para la configuración de un orden social concreto.
La línea ofrece un espacio de formación académica para estudiantes interesados en investigar procesos de construcción de subjetividades atravesadas por modos de precarización y exclusión social; prácticas sociales vinculadas a diversas estrategias de imaginación política, así como de las nuevas configuraciones de las violencias, los bio y necro poderes en el contexto neoliberal.
TEMAS
-
Comunicación, estética y política en escenarios de frontera, desaparición y violencia.
-
Prácticas de cuidado, subjetividades de género y generacionales, agentes del bienestar social.
-
Prácticas corporales, orden socio-sexual y subjetividades de género.
-
Prácticas musicales, relaciones sociales y etnicidad.
-
Subjetividades en resistencia: despojo territorial, etnicidad y defensa de derechos.
Investigación relacionada con los sistemas de comunicación contemporáneos que se forman a partir de la repetición sistemática de prácticas sociales en el tiempo. Por otro lado, también puede ofrecer herramientas para que los estudiantes conozcan las tensiones que existen entre los actores, estructuras y sistemas comunicativos contemporáneos. Esta línea contribuye, además, a la comprensión de discursos y dispositivos culturales que circulan por las industrias y los medios socio-digitales, así como de sus formas de apropiación y uso social de parte de los públicos.
TEMAS
-
La comunicación pública como prácticas y sistemas que producen formas de conocimiento (función epistémica).
-
Las prácticas comunicativas que construyen conocimiento político en una institución pública.
-
El periodismo como práctica que construye conocimientos y discursos científicos en torno a la ciencia y la cultura.
-
Los estudios de medios y nuevos medios donde se materializan los procesos de comunicación y cultura.
-
Los productos culturales que circulan e interactúan con una diversidad de públicos en escala local, nacional, global y diaspórica.
MCCC_PLAN_Y_RUTA_DE_ESTUDIOS_CTA
Plan de estudios
EXPERIENCIA_DEL_POSGRADO_GENERALES_POSGRADOS_BT1

Los posgrados del ITESO tienen un cuerpo académico de excelencia integrado por profesores y profesoras líderes en sus áreas, quienes participan en proyectos que proponen soluciones a problemas concretos. La planta docente se integra con más de 100 investigadores, de los cuales 75 forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y algunos son miembros de la Academia Mexicana de Ciencias. Investigadores ITESO

La investigación en el ITESO genera conocimiento nuevo, riguroso, útil y pertinente en torno a los problemas más apremiantes de la región y el país en áreas como derechos humanos, acceso a la justicia, energías renovables, aprovechamiento sostenible de recursos naturales, hambre y seguridad alimentaria, bienestar y salud mental, educación de calidad, ciencia de datos y comunicación pública, entre otros. Todo con el propósito de brindar alternativas al desarrollo, promover políticas públicas, innovación tecnológica y proyectos de incidencia social. Programas de investigación

Una de las ventajas de los posgrados del ITESO es la movilidad académica a países de todo el mundo a través de convenios con la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU), red que integra a 320 universidades en el mundo. Por otra parte, los programas Conacyt ofrecen estancias en México y el extranjero para desarrollar trabajo de campo, estudiar o concluir su proyecto de investigación.

La sustentabilidad es una prioridad institucional que se refleja en programas de investigación, formación e intervención que buscan construir alternativas integrales para una gestión de largo plazo del cuidado y mantenimiento de los ecosistemas y su relación con las comunidades. El campus ITESO es uno de los más sustentables del país y uno de los pocos en el mundo con un bosque a su resguardo. Sustentabilidad ITESO

El ITESO cuenta con más de 100 laboratorios especializados en áreas como nanotecnología, ciencia de datos, ingeniería de alimentos, mecatrónica, biotecnología, química, sistemas, comunicación, multimedia, idiomas, nutrición, neuromarketing, artes, tecnologías de edificación y salas especiales para juicios orales, exhibiciones, mediación y proyección audiovisual, entre otros. Laboratorios ITESO

Las cátedras tienen como objetivo crear espacios de diálogo, debate de ideas e intercambio de experiencias; promover la participación de diversos sectores para generar conocimiento que contribuya a la transformación social; además de favorecer la creación y el fortalecimiento de redes e impulsar la movilidad del cuerpo académico y del estudiantado.

Con un acervo de más de 80 publicaciones periódicas y una extensa producción de libros, el ITESO es la universidad privada de la región que más publica títulos dedicados a la investigación, con diversidad de abordajes, colaboraciones y formas de distribución (gratuitos, en línea, para descarga). Publicaciones ITESO

Somos la universidad privada del occidente del país con más convenios con la industria para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada. También se ofrecen programas de doble titulación con la Universidad de Koblenz, en Alemania, así como con el Boston College y la Michigan Central University en Estados Unidos.

La biblioteca del ITESO alberga más de 640 mil volúmenes físicos y 200 mil digitales entre libros, revistas, planos, películas y hasta una colección de libros raros y antiguos. De acceso púbico, el recinto cuenta con salas de lectura, de exposiciones, de cine, un ágora, una materioteca y diferentes espacios para el trabajo individual o en equipo. Biblioteca ITESO

El ITESO ofrece consultoría especializada para el desarrollo de empresas en sus diversas etapas a través del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología, el Centro de Innovación Social de Alto Impacto y el Centro Universidad Empresa. En el posgrado se concretan proyectos de emprendimiento, innovación, aceleración de empresas, alternativas de economía solidaria y comercio justo.
Cuerpo académico consolidado
Programas de investigación
Movilidad
Sustentabilidad
Laboratorios
Cátedras
Publicaciones
Convenios
Biblioteca
Negocios y emprendimiento
Los posgrados del ITESO tienen un cuerpo académico de excelencia integrado por profesores y profesoras líderes en sus áreas, quienes participan en proyectos que proponen soluciones a problemas concretos. La planta docente se integra con más de 100 investigadores, de los cuales 75 forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y algunos son miembros de la Academia Mexicana de Ciencias. Investigadores ITESO
La investigación en el ITESO genera conocimiento nuevo, riguroso, útil y pertinente en torno a los problemas más apremiantes de la región y el país en áreas como derechos humanos, acceso a la justicia, energías renovables, aprovechamiento sostenible de recursos naturales, hambre y seguridad alimentaria, bienestar y salud mental, educación de calidad, ciencia de datos y comunicación pública, entre otros. Todo con el propósito de brindar alternativas al desarrollo, promover políticas públicas, innovación tecnológica y proyectos de incidencia social. Programas de investigación
Una de las ventajas de los posgrados del ITESO es la movilidad académica a países de todo el mundo a través de convenios con la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU), red que integra a 320 universidades en el mundo. Por otra parte, los programas Conacyt ofrecen estancias en México y el extranjero para desarrollar trabajo de campo, estudiar o concluir su proyecto de investigación.
La sustentabilidad es una prioridad institucional que se refleja en programas de investigación, formación e intervención que buscan construir alternativas integrales para una gestión de largo plazo del cuidado y mantenimiento de los ecosistemas y su relación con las comunidades. El campus ITESO es uno de los más sustentables del país y uno de los pocos en el mundo con un bosque a su resguardo. Sustentabilidad ITESO
El ITESO cuenta con más de 100 laboratorios especializados en áreas como nanotecnología, ciencia de datos, ingeniería de alimentos, mecatrónica, biotecnología, química, sistemas, comunicación, multimedia, idiomas, nutrición, neuromarketing, artes, tecnologías de edificación y salas especiales para juicios orales, exhibiciones, mediación y proyección audiovisual, entre otros. Laboratorios ITESO
Las cátedras tienen como objetivo crear espacios de diálogo, debate de ideas e intercambio de experiencias; promover la participación de diversos sectores para generar conocimiento que contribuya a la transformación social; además de favorecer la creación y el fortalecimiento de redes e impulsar la movilidad del cuerpo académico y del estudiantado.
Con un acervo de más de 80 publicaciones periódicas y una extensa producción de libros, el ITESO es la universidad privada de la región que más publica títulos dedicados a la investigación, con diversidad de abordajes, colaboraciones y formas de distribución (gratuitos, en línea, para descarga). Publicaciones ITESO
Somos la universidad privada del occidente del país con más convenios con la industria para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada. También se ofrecen programas de doble titulación con la Universidad de Koblenz, en Alemania, así como con el Boston College y la Michigan Central University en Estados Unidos.
La biblioteca del ITESO alberga más de 640 mil volúmenes físicos y 200 mil digitales entre libros, revistas, planos, películas y hasta una colección de libros raros y antiguos. De acceso púbico, el recinto cuenta con salas de lectura, de exposiciones, de cine, un ágora, una materioteca y diferentes espacios para el trabajo individual o en equipo. Biblioteca ITESO
El ITESO ofrece consultoría especializada para el desarrollo de empresas en sus diversas etapas a través del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología, el Centro de Innovación Social de Alto Impacto y el Centro Universidad Empresa. En el posgrado se concretan proyectos de emprendimiento, innovación, aceleración de empresas, alternativas de economía solidaria y comercio justo.
INVESTIGACION_ITESO_GENERALES_POSGRADOS_TESTIMONIO

Investigación en el ITESO
“Las universidades estamos llamadas a ser posibilidad de posibilidades, a abrir horizontes desde la investigación y la vinculación”.
Arturo Sosa, SJ
ACTIVIDADES_MCCC_BC6

Dra. Adriana Pantoja de Alba
Doctora en Estudios Científico-Sociales (ITESO), maestra en Gestión y Desarrollo Cultural (UdeG) y licenciada en Ciencias de la Comunicación (ITESO). Actualmente se desempeña como profesora-investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales (Deso) del ITESO. Ha sido docente en programas formativos de pregrado y posgrado. Su línea de investigación es Comunicación, cultura y ciencia.


PRODUCCION_ACADEMICA_SNP_MCCC_BT4
CUERPO_ACADEMICO_MCCC_CTA3
Cuerpo académico
OTROS_POSGRADOS_TITULO_GENERALES_POSGRADOS_BL3
Otros posgrados que te pueden interesar