Índice de Contenidos
CONVOCATORIA
El Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO, convoca a los interesados en estudiar la Maestría en Educación y Convivencia a presentar sus propuestas de candidatura para incorporarse a la generación 2024-2026 que inicia en primavera de 2024 (inicio de cursos: 15 de enero de 2024).
Regresar al índice
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Formar profesionales expertos en diseñar, implementar y recuperar de manera participativa proyectos socio-educativos basados en el aprendizaje convivencial, que favorezcan los procesos de aprendizaje mediante la participación en actividades compartidas, la construcción conjunta del conocimiento y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.
Regresar al índice
PERFIL DE INGRESO
Son candidatos a esta maestría actores educativos de instituciones públicas y privadas que trabajen en el ámbito de educación formal o no formal, interesados en gestionar y asesorar proyectos para la mejora de los procesos de aprendizaje convivencial. Del ámbito escolar: docentes en servicio desde educación básica hasta superior; directores de centros educativos, asesores técnicos pedagógicos, supervisores, coordinadores académicos y de áreas psicopedagógicas. De otros ámbitos: líderes, promotores, formadores y asesores comunitarios en organismos gubernamentales, de la sociedad civil, así como otros proyectos sociales.
Regresar al índice
PERFIL DE EGRESO
El egresado de esta maestría podrá diseñar, implementar y recuperar de manera participativa proyectos socioeducativos que permitan la mejora o la resolución de problemáticas relacionadas con el aprendizaje convivencial en ámbitos de educación formal y no formal. En el ámbito de la educación formal, podrá desempeñarse como gestor y asesor de proyectos educativos que potencien el aprendizaje convivencial para la transformación de las prácticas de participación, de enseñanza y de aprendizaje desde cualquier dirección o coordinación. Como docente, tendrá las competencias necesarias para intervenir en la práctica docente, especializándose en el diseño y conducción de escenarios de aprendizaje dialógicos, participativos y culturalmente pertinentes. En el ámbito de la educación no formal, el egresado será capaz de desempeñarse como facilitador y mediador de proyectos socioeducativos orientados a la transformación cultural de grupos, desde una perspectiva crítica, reflexiva y participativa en organizaciones de la sociedad civil, centros comunitarios y otros colectivos.
El egresado de este programa estará capacitado para:
- Seleccionar, delimitar, estructurar y describir de manera fundamentada teórica y metodológicamente un problema de la realidad social susceptible a ser intervenido, con el propósito de reconstruir o crear nuevas y mejores formas de convivencia y procesos de aprendizaje.
- Gestionar de manera colaborativa acciones que promuevan procesos autónomos de aprendizaje aunados al desarrollo de capacidades para la convivencia.
- Diseñar e implementar proyectos educativos que consideran el aprendizaje convivencial para promover procesos de cambio y transformación deseados por los grupos con los que se trabaja.
- Mantener una vigilancia cotidiana de los procesos de participación para que estos sean horizontales, equitativos y acordes a las necesidades y posibilidades de las personas involucradas.
- Recuperar sistemáticamente las propuestas de intervención para identificar los elementos del proceso vivido susceptibles de ser transferidos a futuros proyectos.
- Reflexionar y analizar los aspectos éticos y socioemocionales de la experiencia y sus efectos en el conocimiento y la toma de decisiones.
Regresar al índice
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
El Trabajo de Obtención de Grado de cada estudiante estará relacionado con las líneas de generación y aplicación del conocimiento del Departamento de Psicología, Educación y Salud definidas en el Programa de Investigación (PI). En esta maestría pretendemos que todo maestrante desarrolle competencias investigativas, que favorezcan la generación de estrategias para la innovación e intervención en el campo profesional. Las líneas de investigación y generación de conocimiento que desarrolla el programa son:
- Aprendizaje y diversidad
- Aprendizaje y equidad
- Aprendizaje y participación
Regresar al índice
PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA DE ASIGNATURAS |
ASIGNATURAS |
Área Fundamental
[3 Asignaturas] |
- Bases socioculturales del aprendizaje.
- Enfoques de la convivencia.
- Modelos para el aprendizaje convivencial.
|
Área de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI)
[5 Asignaturas] |
- IDI I. Problematización.
- IDI II. Diseño participativo.
- IDI III. Acción participativa.
- IDI IV. Recuperación del proceso.
- IDI V. Integración.
|
Área Electiva
[4 Asignaturas a elegir] |
Las asignaturas electivas que se ofrecen desde el programa de Educación y Convivencia son:
- Seminario sobre la ética del cuidado.
- Entornos tecnológicos para el aprendizaje convivencial.
- Interculturalidad e inclusión educativa.
- Educación con perspectiva de género.
- Aprender en y para una cultura de Paz.
- Mediaciones artísticas para el aprendizaje convivencial.
|
Regresar al índice
RUTA SUGERIDA DE ESTUDIOS AL INGRESAR EN PRIMAVERA
Periodo |
Asignatura(s) |
PRIMER PERIODO
[Semestre 1] |
- Modelos para el aprendizaje convivencial.
- Materia Electiva.
|
SEGUNDO PERIODO
[Semestre 2] |
- Bases socioculturales del aprendizaje.
- Enfoques de la convivencia.
- IDI I. Problematización.
|
TERCER PERIODO
[Semestre 3] |
- IDI II. Diseño participativo.
- Materia Electiva.
- Materia Electiva.
|
CUARTO PERIODO
[Semestre 4] |
- IDI III. Acción participativa.
- Materia Electiva.
|
QUINTO PERIODO
[Semestre 5]
|
- IDI IV. Recuperación del proceso.
|
SEXTO PERIODO
[Semestre 6]
|
|
Consideraciones:
La apertura de grupo y modalidad está sujeta a un número mínimo de inscritos.
Es posible cursar asignaturas en periodo de otoño, primavera y verano. La oferta de materias en verano está sujeta a disponibilidad.
La cantidad mínima de asignaturas por cursar en periodos de otoño y primavera es de dos.
La asignatura de IDI I requiere ser cursada de manera simultánea con una o dos asignaturas fundamentales.
Para cursar la materia de IDI III es necesario haber aprobado las tres asignaturas fundamentales.
Regresar al índice
HORARIO DEL POSGRADO
En la modalidad escolarizada, hay sesiones presenciales que se realizan en el campus generalmente los lunes de 17:00 a 22:00 horas y los miércoles de 19:00 a 22:00 horas.
Por cada materia cursada, del área fundamental se imparte una clase de 3 horas por semana, del área del área de Investigación, Desarrollo e Innovación se imparten clases de 2 horas por semana. Si se toman 3 materias al semestre, se asistirá 2 días a la semana al campus.
Regresar al índice
DURACIÓN DEL POSGRADO
La maestría con ingreso en periodo de primavera se concluye en 2.5 años y 2 meses al seguir la ruta sugerida. El plan del posgrado tiene cierto grado de flexibilidad para adaptarse a las necesidades y ritmos de los estudiantes, dentro de lo establecido en las políticas complementarias del programa.
Regresar al índice
REQUISITOS DE ADMISIÓN
-
Contar con el título profesional de licenciatura.
-
En la modalidad escolarizada se requiere dedicar por lo menos el mismo número de horas a tareas y trabajo independiente que las horas de clase.
-
Las características personales requeridas en las y los profesionales interesados en estudiar esta Maestría son:
-
Comprensión de principios teóricos y metodológicos de educación.
-
Habilidad para identificar problemáticas y áreas de oportunidad en campos socioeducativos vinculados al aprendizaje y a la convivencia.
-
Actitud emprendedora y disposición para desarrollar proyectos de innovación, mejora y solución de problemas con personas, grupos y comunidades en instituciones educativas, organizaciones civiles, proyectos comunitarios y otras instituciones públicas y privadas.
-
Disposición para enfrentarse a nuevos aprendizajes y a nuevas formas de aprender.
-
Habilidades de interacción asociadas al diálogo, la colaboración y la producción en grupo.
-
Capacidad de comunicación oral y escrita.
-
Habilidades básicas en el uso de tecnologías para la búsqueda, el procesamiento, la comunicación y la interacción en contextos digitales.
-
Capacidad de autogestión del aprendizaje y para administrar el tiempo de manera eficiente.
-
Disposición y capacidad para enfrentar la incertidumbre en el proceso de aprender.
Se requiere acreditar un segundo idioma a un nivel básico. En el caso del inglés puede ser a través de las siguientes alternativas:
- Mínimo 350 puntos en el examen ITP (Institutional Testing Program) TOEFL del Educational Testing Service (ETS).
- Mínimo 35 puntos en el examen IBT TOEFL (Internet-Based Test of English as a Foreign Language) del Educational Testing Service (ETS).
En caso de que el segundo idioma sea distinto al inglés, el mecanismo de acreditación que se determine será validado por el Departamento de Lenguas (DEL).
*Consultar las fechas de aplicación del examen ITP TOEFL si se quiere realizar en ITESO, da clic aquí
Se requiere contar con un promedio de entre 6 y 8 horas de dedicación semanal por materia.
- Recibir el dictamen de admisión, para lo cual deberá realizar el Proceso de Selección de manera íntegra y en las fechas indicadas (lo que incluye asistir a entrevista designada por la comisión de admisión del programa), según se explica a continuación.
Regresar al índice
PROCESO DE SELECCIÓN
Cada aspirante deberá llenar la solicitud de admisión en línea y enviar un correo electrónico a posgrados@iteso.mx para confirmar la recepción de la misma.
Regresar al índice
CUPO MÁXIMO DE ADMISIÓN
Se admitirá únicamente a los 20 mejores perfiles de acuerdo con el proceso de selección antes descrito.
Regresar al índice
FECHAS Y PERIODOS DE ADMISIÓN
PROCESO |
PERIODO DE ADMISIÓN |
Envío de documentos de admisión y solicitud |
21 de agosto al 17 de noviembre de 2023 |
Fecha límite de envío del pre-proyecto |
28 de noviembre |
Entrevistas de Admisión |
4 de septiembre a 30 de noviembre |
Evaluación y dictámenes |
11 de septiembre a 4 de diciembre |
Inscripción y alta de materias |
11 de septiembre al 8 de diciembre de 2023 |
Curso de inducción |
8 al 13 de enero 2024 |
Bienvenida de posgrados |
8 de enero de 2024 |
Inicio de clases |
15 de enero 2024 |
Nota: La convocatoria se abre anualmente en el periodo de otoño, sin embargo, se puede ingresar en el periodo de primavera, lo que hace posible cursar el programa en 2.5 años y 2 meses, según la ruta sugerida.
Regresar al índice
APOYOS ECONÓMICOS
Para cualquiera de los siguientes apoyos económicos, consultar términos y condiciones para asignaturas impartidas por universidades extranjeras.
Beca y/o crédito ITESO
Se mantiene durante todo el posgrado, siempre y cuando cumplan los requisitos académicos. Este apoyo no obliga al estudiante a prestar ningún servicio, dentro o fuera de la institución y tampoco limita el acceso a los servicios universitarios. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO. Para mayor información, comunicarse con la Mtra. Jessica López en el (33) 3669 3434, ext. 3805 y en el correo jlopez@iteso.mx
Periodo: Del 11 de septiembre al 24 de noviembre de 2023
Es importante considerar la fecha de cierre para tener certidumbre sobre el monto de apoyo de la beca o crédito, antes de realizar el proceso de inscripción.
Beca indígena y afromexicana
El ITESO, comprometido con la transformación social del estado y del país, convoca a personas pertenecientes a comunidades y grupos indígenas y afromexicanos que deseen participar en el concurso de becas para ingresar a la Maestría en Educación y Convivencia, más información aquí.
Beneficio Institucional - Empresarial
Descuento directo para el personal de las instituciones o empresas con las que el ITESO tiene acuerdos de colaboración. Consultar con el asesor de posgrado, la lista de instituciones o empresas activas y sus beneficios. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 19 de enero de 2024
Beneficio de extranjeros
20% de beca a extranjeros presentando acta de nacimiento. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 19 de enero de 2024
Beneficio para hermanos
10% al 20% de beca dependiendo del número de hermanos estudiando actualmente en el ITESO. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 19 de enero de 2024
Beneficio para egresados ITESO
20% de beca presentando tu credencial de egresado del ITESO. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 19 de enero de 2024
Beneficio para egresados SUJ
15% de beca a egresados del Sistema Universitario Jesuita presentando credencial de egresado. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 19 de enero de 2024
Beneficio para egresados AUSJAL
15% de beca a egresados de las universidades jesuitas en América Latina que pertenezcan a la red AUSJAL presentando credencial de egresado. Este apoyo no es acumulable con otro apoyo económico que ofrezca el ITESO.
Fecha límite: 19 de enero de 2024
Crédito FIDERH
Fideicomiso federal, administrado por el Banco de México, que permite financiar estudios de posgrado. Además del porcentaje que asigne FIDERH, ITESO otorga 20% de beca directa (al cual no es posible acumularle otro apoyo económico que ofrezca el ITESO).
Fechas: revisa la convocatorias abierta del FIDERH en http://www.fiderh.org.mx/calendario.html (nota: FIDERH publica sólo las fechas de la próxima convocatoria inmediata. A lo largo de todo el año tiene 5 convocatorias aproximadamente).
Regresar al índice
DATOS DE CONTACTOS
Oficina de Admisión al Posgrado
(33) 3669 3569
posgrados@iteso.mx
Coordinadora de la Maestría en Educación y Convivencia
Dra. Liliana Guadalupe García Ruvalcaba
(33) 3669 3434, ext. 3327
lilianar@iteso.mx
Regresar al índice
|