Doctorado en Investigación Psicológica
MARIA_PAULA_ZUNIGA_WHATS_CTA3
Inicia tu proceso de admisión vía WhatsApp
DIP_ESTE_POSGRADO_CTA2
Este posgrado
Genera conocimiento que contribuya a la solución de problemas que son socialmente relevantes desde la dimensión psicológica.

Dr. Luis Hernando Silva Castillo
Doctor y maestro en Ciencia del Comportamiento: Análisis de la Conducta (Universidad de Guadalajara) y licenciado en Psicología (Universidad Nacional de Colombia). Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Su trabajo como investigador se ha relacionado con la forma en que las personas aprenden y en el estudio de los efectos del estrés en el comportamiento. Participó en los proyectos de investigación “Impacto de un programa de intervención interprofesional para la violencia intrafamiliar y sus efectos traumáticos” y “Análisis de la discapacidad psicosocial y crisis durante la pandemia de covid-19 en el estado de Jalisco” en el ITESO.
Actualmente trabaja en la línea de Neurofisiología y Conducta, donde dirige proyectos que evalúan la interacción entre factores biológicos y sociales subyacentes a la conducta, emociones y salud. Otra línea de su interés es el desarrollo de métodos de medición confiables y válidos en el campo de la investigación psicológica.


CUERPO_ACADEMICO_DIP_CTA
Cuerpo académico
este doctorado
Cursas un programa interinstitucional con un enfoque colaborativo transversal interdisciplinario, impartido por una red de investigadores del ITESO y de la Ibero Ciudad de México, instituciones pertenecientes al Sistema Universitario Jesuita en México.
Te integras a un programa enfocado en proyectos de intervención e investigación situados en las comunidades y vinculados a instancias de gobierno y no gubernamentales, todo en una universidad pionera en la enseñanza de la Psicología y con más de 60 años de experiencia.
Tienes la posibilidad de realizar estancias de investigación en otras universidades nacionales e internacionales y recibes retroalimentación de académicos y académicas de distintas partes del mundo en los coloquios del doctorado.
subtitulo 01
parrafo 01
subtitulo 02
parrafo 02
Este posgrado es para ti
- Posean título de maestría en Psicología o en áreas afines como Educación, Antropología Social o Sociología.
- Muestren deseos de promover el desarrollo biopsicosociocultural de la población, así como el mejoramiento de su calidad de vida, así como de la salud mental y emocional.
- Tengan interés en la investigación sobre problemáticas de grupos en posición de vulnerabilidad desde una mirada ética y comprometida.
- Cuenten experiencia previa en investigación (preferente).
- Puedan dedicar tiempo completo al programa y que tengan disciplina para el trabajo intelectual por periodos prolongados.
- Identificar, con base en paradigmas cualitativos y cuantitativos, las características de los diseños de investigación psicosociocultural para plantear estrategias y articulación metodológica de cualquier proyecto.
- Realizar proyectos originales de investigación, con alta calidad y de vanguardia en algún campo especializado de la psicología que brinden explicaciones y nuevas propuestas de solución a los problemas de estudio.
- Cultivar habilidades para trabajar y difundir hallazgos con equipos nacionales e internacionales.
- Evaluar proyectos de investigación científica en el campo de la psicología y con diversas áreas del conocimiento humano, para reconocer las tendencias o áreas de oportunidad de investigación.
- Desarrollar conocimientos conceptuales y metodológicos de vanguardia para realizar investigación a favor del desarrollo social y científico.
- Intervenir y solucionar las problemáticas psicológicas y sociales que afectan a la sociedad mexicana, particularmente en los grupos menos favorecidos y desde un enfoque psicosocial y de la salud.
- Proyectos de investigación en escalas nacional e internacional.
- Docencia e investigación en educación superior.
- Productos editoriales especializados.
- Organizaciones de la sociedad civil.
- Desarrollo de políticas públicas.
- Dirección de instituciones educativas.
- Identificar, con base en paradigmas cualitativos y cuantitativos, las características de los diseños de investigación psicosociocultural para plantear estrategias y articulación metodológica de cualquier proyecto.
LGAC_DOCTORADO_INVESTIGACION_PSICOLOGICA_BL5
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son los campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y estudiantes, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o su aplicación, según su naturaleza y enfoque.
Esta línea propone generar conocimiento con relación a dos vertientes de problemáticas socioculturales. Por una parte, se enfoca a nivel de los procesos, condiciones y factores biopsicosocioculturales que posibilitan o limitan el desarrollo de personas, grupos, comunidades, instituciones y sociedades, así como las mediaciones e interconexiones entre estos diversos planos, ya sea en sus procesos de cambio o de estabilización cultural.
Por otra parte, se enfoca en procesos psicosociales como la acción colectiva, la significación y defensa del territorio, la apropiación del espacio, la gestión de los afectos y las aflicciones, los procesos de subjetivación, así como los dispositivos de control y poder que definen nuevas trayectorias de sentido para habitar el mundo.
Temas
-
Desarrollo psicosociocultural.
-
Aprendizaje mediado socioculturalmente.
-
Diversidad cultural.
-
Expresiones y transformaciones de grupos culturales.
-
Subjetividades.
-
Memoria social.
-
Conflicto social.
-
Historia de la Psicología.
-
Imaginarios urbanos.
-
Segregación y desplazamiento.
-
Dinámicas socioculturales del tránsito y la movilidad.
-
Acción colectiva y defensa del territorio.
El objetivo general de esta línea es generar productos de investigación colectivos e intercambiar métodos y temas pertenecientes al campo de la psicología de la salud y la psicoterapia para identificar la eficacia de las diferentes intervenciones.
TEMAS
-
Estudio de casos en psicología de la salud y psicoterapia.
-
Modos de intervención y promoción del cambio en psicoterapia y psicología de la salud.
-
Ética del cuidado e ideales sociales.
-
Promoción de la salud en personas y comunidades.
-
Estilos de vida saludable.
El objetivo de esta línea es comprender la subjetividad humana en el ámbito de las interacciones grupales e individuales, ubicando el contexto sociocultural como parte central de la explicación de los fenómenos. Para ello, se busca desarrollar investigaciones mixtas, cualitativas y cuantitativas con los propósitos de explorar, describir, comparar y generar modelos explicativos del comportamiento humano desde la perspectiva etnopsicológica. Además, se fomenta la actualización del conocimiento científico, el pensamiento y el debate crítico, así como el dominio de herramientas estadísticas y metodológicas experimentales y no experimentales que permiten recuperar medidas por medio de instrumentos y evaluaciones desarrolladas por los propios investigadores e investigadoras.
TEMAS
-
Medición y evaluación etnopsicológica; Procesos de adaptación cultural (aculturación, migración).
-
Análisis de las relaciones interpersonales desde el género (parejas y vínculos emocionales).
-
Análisis de las relaciones de poder desde el género (violencia y agresión).
-
Corporalidad, sexualidades e identidades de género (masculinidades, sexualidades).
Esta línea busca estudiar la interacción entre factores biológicos y sociales que subyacen a la conducta, a las emociones y a la salud humana, mediante la investigación básica y aplicada en modelos animales y humanos. Propone generar conocimiento e investigación original en el área de la conducta a través del aprendizaje y el manejo de técnicas de vanguardia y tecnología de punta en Psicofisiología.
TEMAS
-
Electrofisiología. Psicofarmacología.
-
Emociones. Estrés y salud; Conducta sexual; Atención.
-
Psicología de la salud y comportamientos protectores y de riesgo.
-
Genética del envejecimiento y la memoria.
-
Psiconeuroinmunoendocrinología.
El objetivo general de esta línea es analizar las condiciones de vulnerabilidad en términos de tipos y fuentes en poblaciones específicas, para diseñar modelos de intervención psicosocial, aplicarlos y evaluar su efectividad en la mejora de la calidad de vida.
TEMAS
-
Migración y desplazamiento; Agencia y lazos sociales.
-
Personas víctimas de violencia.
-
Familias de personas desaparecidas.
-
Resiliencia individual y comunitaria.
-
Discriminaciones.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son los campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y estudiantes, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o su aplicación, según su naturaleza y enfoque.
Esta línea propone generar conocimiento con relación a dos vertientes de problemáticas socioculturales. Por una parte, se enfoca a nivel de los procesos, condiciones y factores biopsicosocioculturales que posibilitan o limitan el desarrollo de personas, grupos, comunidades, instituciones y sociedades, así como las mediaciones e interconexiones entre estos diversos planos, ya sea en sus procesos de cambio o de estabilización cultural.
Por otra parte, se enfoca en procesos psicosociales como la acción colectiva, la significación y defensa del territorio, la apropiación del espacio, la gestión de los afectos y las aflicciones, los procesos de subjetivación, así como los dispositivos de control y poder que definen nuevas trayectorias de sentido para habitar el mundo.
Temas
-
Desarrollo psicosociocultural.
-
Aprendizaje mediado socioculturalmente.
-
Diversidad cultural.
-
Expresiones y transformaciones de grupos culturales.
-
Subjetividades.
-
Memoria social.
-
Conflicto social.
-
Historia de la Psicología.
-
Imaginarios urbanos.
-
Segregación y desplazamiento.
-
Dinámicas socioculturales del tránsito y la movilidad.
-
Acción colectiva y defensa del territorio.
El objetivo general de esta línea es generar productos de investigación colectivos e intercambiar métodos y temas pertenecientes al campo de la psicología de la salud y la psicoterapia para identificar la eficacia de las diferentes intervenciones.
TEMAS
-
Estudio de casos en psicología de la salud y psicoterapia.
-
Modos de intervención y promoción del cambio en psicoterapia y psicología de la salud.
-
Ética del cuidado e ideales sociales.
-
Promoción de la salud en personas y comunidades.
-
Estilos de vida saludable.
El objetivo de esta línea es comprender la subjetividad humana en el ámbito de las interacciones grupales e individuales, ubicando el contexto sociocultural como parte central de la explicación de los fenómenos. Para ello, se busca desarrollar investigaciones mixtas, cualitativas y cuantitativas con los propósitos de explorar, describir, comparar y generar modelos explicativos del comportamiento humano desde la perspectiva etnopsicológica. Además, se fomenta la actualización del conocimiento científico, el pensamiento y el debate crítico, así como el dominio de herramientas estadísticas y metodológicas experimentales y no experimentales que permiten recuperar medidas por medio de instrumentos y evaluaciones desarrolladas por los propios investigadores e investigadoras.
TEMAS
-
Medición y evaluación etnopsicológica; Procesos de adaptación cultural (aculturación, migración).
-
Análisis de las relaciones interpersonales desde el género (parejas y vínculos emocionales).
-
Análisis de las relaciones de poder desde el género (violencia y agresión).
-
Corporalidad, sexualidades e identidades de género (masculinidades, sexualidades).
Esta línea busca estudiar la interacción entre factores biológicos y sociales que subyacen a la conducta, a las emociones y a la salud humana, mediante la investigación básica y aplicada en modelos animales y humanos. Propone generar conocimiento e investigación original en el área de la conducta a través del aprendizaje y el manejo de técnicas de vanguardia y tecnología de punta en Psicofisiología.
TEMAS
-
Electrofisiología. Psicofarmacología.
-
Emociones. Estrés y salud; Conducta sexual; Atención.
-
Psicología de la salud y comportamientos protectores y de riesgo.
-
Genética del envejecimiento y la memoria.
-
Psiconeuroinmunoendocrinología.
El objetivo general de esta línea es analizar las condiciones de vulnerabilidad en términos de tipos y fuentes en poblaciones específicas, para diseñar modelos de intervención psicosocial, aplicarlos y evaluar su efectividad en la mejora de la calidad de vida.
TEMAS
-
Migración y desplazamiento; Agencia y lazos sociales.
-
Personas víctimas de violencia.
-
Familias de personas desaparecidas.
-
Resiliencia individual y comunitaria.
-
Discriminaciones.
DIP_PLAN_DE_ESTUDIOS_CTA
Plan de estudios
EXPERIENCIA_POSGRADO_BT1

ITESO’s graduate programs are supported by a renowned academic faculty comprising leading experts in their fields, who are actively engaged in real-world projects that offer concrete solutions. The university boasts over 100 researchers, 79 of whom are affiliated with Mexico’s National System of Researchers (SNII). Some are also members of the Mexican Academy of Sciences.

Research at ITESO generates new, rigorous, and relevant knowledge focused on some of the region’s and country’s most pressing challenges. Areas of impact include human rights, access to justice, renewable energy, sustainable resource management, food security, mental health and well-being, quality education, data science, and public communication, among others. These programs aim to offer development alternatives, influence public policy, foster technological innovation, and promote socially impactful projects.

One of the key advantages of ITESO’s graduate programs is the opportunity for international academic exchange through alliances with the International Association of Jesuit Universities (IAJU), a global network of over 320 institutions. Additionally, programs supported by Conacyt offer research stays in Mexico and abroad for fieldwork, study, or the completion of research projects.

Sustainability is an institutional priority that drives research, education, and community engagement projects at ITESO. These initiatives aim to develop comprehensive, long-term strategies for ecosystem stewardship that are in harmony with local communities. ITESO’s campus is one of the most sustainable in the country, and among the few in the world with a protected forest on its grounds.

ITESO offers access to more than 100 specialized laboratories in areas such as nanotechnology, data science, food engineering, mechatronics, biotechnology, chemistry, systems, communication, multimedia, languages, nutrition, neuromarketing, arts, building technologies, and more. Facilities also include simulated courtrooms, exhibition spaces, mediation rooms, and audiovisual projection labs.

ITESO’s endowed chairs foster dialogue, critical thinking, and the exchange of ideas across sectors. They provide spaces for collaboration between academia, industry, and civil society, aimed at generating knowledge with high social impact. These initiatives also strengthen academic networks and support faculty and student mobility.

With more than 80 active academic journals and a robust catalogue of books, ITESO leads private universities in the region in scholarly publishing. Publications cover diverse disciplines, promote interdisciplinary collaboration, and are widely accessible—many available for free download online.

ITESO holds the most significant number of industry collaboration agreements among private universities in western Mexico. The university also offers dual-degree programs with institutions such as the University of Koblenz (Germany), Boston College, and Central Michigan University (USA).

ITESO’s library houses more than 640,000 physical volumes and 200,000 digital resources, including books, journals, blueprints, films, and a collection of rare and antique books. Open to the public, the library features reading rooms, exhibition spaces, a cinema, an agora, a material library, and collaborative workspaces.

ITESO offers expert consulting and support for businesses at all stages of development through the Center for Innovation and Technology Management, the High-Impact Social Innovation Center, and the University-Business Center. Graduate students engage in projects focused on entrepreneurship, innovation, business acceleration, solidarity economies, and fair trade alternatives.
Distinguished faculty
Research programs
Academic mobility
Sustainability
Computer systems
Endowed chairs
Publications
Partnerships
Library
Business & Entrepreneurship
ITESO’s graduate programs are supported by a renowned academic faculty comprising leading experts in their fields, who are actively engaged in real-world projects that offer concrete solutions. The university boasts over 100 researchers, 79 of whom are affiliated with Mexico’s National System of Researchers (SNII). Some are also members of the Mexican Academy of Sciences.
Research at ITESO generates new, rigorous, and relevant knowledge focused on some of the region’s and country’s most pressing challenges. Areas of impact include human rights, access to justice, renewable energy, sustainable resource management, food security, mental health and well-being, quality education, data science, and public communication, among others. These programs aim to offer development alternatives, influence public policy, foster technological innovation, and promote socially impactful projects.
One of the key advantages of ITESO’s graduate programs is the opportunity for international academic exchange through alliances with the International Association of Jesuit Universities (IAJU), a global network of over 320 institutions. Additionally, programs supported by Conacyt offer research stays in Mexico and abroad for fieldwork, study, or the completion of research projects.
Sustainability is an institutional priority that drives research, education, and community engagement projects at ITESO. These initiatives aim to develop comprehensive, long-term strategies for ecosystem stewardship that are in harmony with local communities. ITESO’s campus is one of the most sustainable in the country, and among the few in the world with a protected forest on its grounds.
ITESO offers access to more than 100 specialized laboratories in areas such as nanotechnology, data science, food engineering, mechatronics, biotechnology, chemistry, systems, communication, multimedia, languages, nutrition, neuromarketing, arts, building technologies, and more. Facilities also include simulated courtrooms, exhibition spaces, mediation rooms, and audiovisual projection labs.
ITESO’s endowed chairs foster dialogue, critical thinking, and the exchange of ideas across sectors. They provide spaces for collaboration between academia, industry, and civil society, aimed at generating knowledge with high social impact. These initiatives also strengthen academic networks and support faculty and student mobility.
With more than 80 active academic journals and a robust catalogue of books, ITESO leads private universities in the region in scholarly publishing. Publications cover diverse disciplines, promote interdisciplinary collaboration, and are widely accessible—many available for free download online.
ITESO holds the most significant number of industry collaboration agreements among private universities in western Mexico. The university also offers dual-degree programs with institutions such as the University of Koblenz (Germany), Boston College, and Central Michigan University (USA).
ITESO’s library houses more than 640,000 physical volumes and 200,000 digital resources, including books, journals, blueprints, films, and a collection of rare and antique books. Open to the public, the library features reading rooms, exhibition spaces, a cinema, an agora, a material library, and collaborative workspaces.
ITESO offers expert consulting and support for businesses at all stages of development through the Center for Innovation and Technology Management, the High-Impact Social Innovation Center, and the University-Business Center. Graduate students engage in projects focused on entrepreneurship, innovation, business acceleration, solidarity economies, and fair trade alternatives.
INVESTIGACION_ITESO_GENERALES_POSGRADOS_TESTIMONIO

Research at ITESO
“Universities are called to be places of possibilities — to open horizons through research and engagement”.
Arturo Sosa, SJ
ACTIVIDADES_DIP_BC6
OTROS_POSGRADOS_TITULO_GENERALES_POSGRADOS_BL3
Other graduate programs you may be interested in