JOEL_RAMIREZ_RODRIGUEZ_WHATS_CTA3

Inicia tu proceso de admisión vía WhatsApp

ESTE_POSGRADO_DCING_CTA2

Este posgrado

Desarrolla proyectos de ingeniería e investigación que expandan la frontera del conocimiento y desarrollen perspectivas teóricas y metodológicas innovadoras, así como visiones tecnológicas con alto valor agregado y que, a su vez, sean sensibles a las problemáticas social, económica y ambiental del entorno.

DCI_CON_BEC_ADM_CTA4

Convocatoria

Ver más

Scholarships & Financial support

Ver más

Admissions

Ver más
iteso
Coordinación del programa

Dra. Gabriela Calvario Sánchez

Tiene un doctorado en Ingeniería Informática por la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea; UPV/EHU) con calificación Sobresaliente Cum Laude. Becaria y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del Conahcyt, realizó un máster en Ciencia y Tecnología Espacial sobre el campo de procesamiento de imagen satelital en el Observatorio Aula EspaZio Gela en la facultad de Ingeniería de Bilbao, España.
En 2019 se integra como profesora del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática. Ha publicado artículos arbitrados en las áreas de percepción remota, procesamiento de imagen, aprendizaje automático, reconocimiento de patrones, etc.
 

iteso
iteso
Datos de contacto:
33 3669 3434, ext. 4051
doctoradociening@iteso.mx

CUERPO_ACADEMICO_DCING_CTA

Cuerpo académico

Razones para estudiar
este doctorado

Ingresas a un programa centrado en el modelo de aprendiz de investigación, con acompañamiento de un cuerpo académico integrado por profesionales con amplia trayectoria y con la posibilidad de realizar trabajo multidisciplinar con otros posgrados.


Recibes el apoyo de los recursos del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología del ITESO y sus servicios sobre propiedad intelectual, así como de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica y el Parque Tecnológico de la Universidad.


Te integras a una Escuela de Ingenierías vinculada con el sector industrial de la región y con una sólida articulación funcional y enriquecedora de los cuatro grados educativos, desde licenciatura hasta doctorado.

¿Qué lograrás?
subtitulo 01

parrafo 01

subtitulo 02

parrafo 02

Este posgrado es para ti

LGAC_DCING_TODAS_BL5

Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son los campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y alumnos, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o su aplicación, según su naturaleza y enfoque.

 

Esta línea forma parte del programa formal de investigación del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática, y tiene como objeto la solución de problemas mediante la creación y desarrollo de tecnología electrónica, logrando contribuciones innovadoras en la generación y aplicación de conocimientos en las siguientes áreas:

  • Electrónica analógica

  • Electrónica digital y sistemas embebidos

  • Radiofrecuencia y microonda

  • Diseño asistido por computadora (CAD, por sus siglas en inglés)

  • Procesamiento digital de señales (PDS, por sus siglas en inglés)

Ejemplos de aplicación de esta línea son los sistemas de comunicaciones, la tecnología vehicular, las computadoras de alto rendimiento, y los sistemas bio-electrónicos, entre otros.

Los productos de investigación en esta línea consisten en el:

  1. Diseño de circuitos y sistemas electrónicos, tanto discretos como integrados, digitales, analógicos e híbridos, incluyendo simulación, caracterización, layout, evaluación, construcción y prueba

  2. Diseño basado en simulación electromagnética y multi-física de estructuras de alta velocidad

  3. Desarrollo de metodologías algorítmicas para el modelado, el análisis y el diseño optimizado de circuitos electrónicos y estructuras de interconexión

  4. Diseño, simulación y evaluación de circuitos, algoritmos y arquitecturas para comunicaciones digitales

  5. Diseño de algoritmos para sistemas de comunicación alámbricos e inalámbricos, incluidos la estimación, el modelado y simulación de canales de comunicación

  6. Desarrollo de métodos formales para el modelado, análisis, diseño, simulación, evaluación e implementación de controladores discretos e híbridos aplicados a sistemas embebidos

  7. Desarrollo e implementación de sistemas embebidos mediante dispositivos lógicos programables (FPGA)

  8. Desarrollo de técnicas de procesamiento digital de señales para sistemas de telecomunicación, así como para sistemas embebidos, incluyendo el desarrollo de métodos formales para su modelado, análisis, simulación, optimización, implementación y validación.

 

 

Vivimos en la sociedad de la información global y del conocimiento. Hoy más que nunca la frase "El conocimiento es poder" (Sir Francis Bacon) es cierta. Las organizaciones deben tomar medidas para almacenar, administrar y explotar la información que se genera tanto de manera externa como de manera interna; convertir la información en conocimiento y explotar este conocimiento para obtener ventajas competitivas (por ejemplo, en la toma de decisiones estratégicas) que le ayuden a sobrevivir, a sobresalir y trascender en su entorno.

La línea de investigación en software de alto desempeño, del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, se enfoca en el desarrollo de sistemas de software para la solución de aquellos problemas donde se requiera una utilización adecuada de los recursos de hardware, más específicamente el uso continuo y eficiente (cercano al uso óptimo) de las unidades de procesamiento, así como al comportamiento que exhibe dicho software y que por sus características puede ser calificado como un comportamiento inteligente.

El software de alto desempeño puede tener diferentes aplicaciones según las necesidades de los usuarios, dentro de las cuales se pueden enumerar:

  • Apoyo en la capacitación del personal para llevar a cabo funciones específicas
  • Apoyo en los procesos de aprendizaje y enseñanza en cualquier nivel educativo
  • Apoyo a las autoridades encargadas de la prevención de desastres y la protección civil
  • Apoyo en la toma de decisiones en las organizaciones
  • Apoyo en la optimización del uso de los recursos en las organizaciones y/o el gobierno
  • Apoyo en la automatización y optimización de procesos de manufactura y diseño

Esta línea forma parte del programa formal de investigación del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática, y tiene como objetivo principal el diseño e implementación de sistemas basados en software que entreguen resultados correctos en un tiempo computacionalmente aceptable y que pueda ser considerado como tiempo real bajo las condiciones y requerimientos del modelo en desarrollo, haciendo uso eficiente del hardware disponible.

 

 

El cambiante entorno actual exige que las organizaciones se actualicen de manera continua y la tecnología es un motor clave para la innovación y el crecimiento empresarial sostenible.

La gestión de la innovación y la tecnología es un escenario pertinente en el que se desarrollan modelos, prácticas y herramientas que impacten de manera positiva el desempeño de empresas y organizaciones.

Esta línea de investigación se centra en la transformación de las organizaciones a través de la incorporación de la tecnología y de nuevos modelos para crear valor y competir. Ya sea a través de la transformación digital, el uso intensivo de los sistemas de información o de la creación de plataformas que promuevan la innovación, buscamos propuestas que permitan a las organizaciones de todo tamaño acceder a recursos para ser mas sustentables y competir.

Buscamos que el desarrollo económico y el bienestar social se sustenten en modelos de competitividad que conecten a los actores sociales de todo tamaño, compartiendo recursos apoyados por la tecnología de la información.

 


 

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son los campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y alumnos, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o su aplicación, según su naturaleza y enfoque.

 

Esta línea forma parte del programa formal de investigación del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática, y tiene como objeto la solución de problemas mediante la creación y desarrollo de tecnología electrónica, logrando contribuciones innovadoras en la generación y aplicación de conocimientos en las siguientes áreas:

  • Electrónica analógica

  • Electrónica digital y sistemas embebidos

  • Radiofrecuencia y microonda

  • Diseño asistido por computadora (CAD, por sus siglas en inglés)

  • Procesamiento digital de señales (PDS, por sus siglas en inglés)

Ejemplos de aplicación de esta línea son los sistemas de comunicaciones, la tecnología vehicular, las computadoras de alto rendimiento, y los sistemas bio-electrónicos, entre otros.

Los productos de investigación en esta línea consisten en el:

  1. Diseño de circuitos y sistemas electrónicos, tanto discretos como integrados, digitales, analógicos e híbridos, incluyendo simulación, caracterización, layout, evaluación, construcción y prueba

  2. Diseño basado en simulación electromagnética y multi-física de estructuras de alta velocidad

  3. Desarrollo de metodologías algorítmicas para el modelado, el análisis y el diseño optimizado de circuitos electrónicos y estructuras de interconexión

  4. Diseño, simulación y evaluación de circuitos, algoritmos y arquitecturas para comunicaciones digitales

  5. Diseño de algoritmos para sistemas de comunicación alámbricos e inalámbricos, incluidos la estimación, el modelado y simulación de canales de comunicación

  6. Desarrollo de métodos formales para el modelado, análisis, diseño, simulación, evaluación e implementación de controladores discretos e híbridos aplicados a sistemas embebidos

  7. Desarrollo e implementación de sistemas embebidos mediante dispositivos lógicos programables (FPGA)

  8. Desarrollo de técnicas de procesamiento digital de señales para sistemas de telecomunicación, así como para sistemas embebidos, incluyendo el desarrollo de métodos formales para su modelado, análisis, simulación, optimización, implementación y validación.

 

 

Vivimos en la sociedad de la información global y del conocimiento. Hoy más que nunca la frase "El conocimiento es poder" (Sir Francis Bacon) es cierta. Las organizaciones deben tomar medidas para almacenar, administrar y explotar la información que se genera tanto de manera externa como de manera interna; convertir la información en conocimiento y explotar este conocimiento para obtener ventajas competitivas (por ejemplo, en la toma de decisiones estratégicas) que le ayuden a sobrevivir, a sobresalir y trascender en su entorno.

La línea de investigación en software de alto desempeño, del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, se enfoca en el desarrollo de sistemas de software para la solución de aquellos problemas donde se requiera una utilización adecuada de los recursos de hardware, más específicamente el uso continuo y eficiente (cercano al uso óptimo) de las unidades de procesamiento, así como al comportamiento que exhibe dicho software y que por sus características puede ser calificado como un comportamiento inteligente.

El software de alto desempeño puede tener diferentes aplicaciones según las necesidades de los usuarios, dentro de las cuales se pueden enumerar:

  • Apoyo en la capacitación del personal para llevar a cabo funciones específicas
  • Apoyo en los procesos de aprendizaje y enseñanza en cualquier nivel educativo
  • Apoyo a las autoridades encargadas de la prevención de desastres y la protección civil
  • Apoyo en la toma de decisiones en las organizaciones
  • Apoyo en la optimización del uso de los recursos en las organizaciones y/o el gobierno
  • Apoyo en la automatización y optimización de procesos de manufactura y diseño

Esta línea forma parte del programa formal de investigación del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática, y tiene como objetivo principal el diseño e implementación de sistemas basados en software que entreguen resultados correctos en un tiempo computacionalmente aceptable y que pueda ser considerado como tiempo real bajo las condiciones y requerimientos del modelo en desarrollo, haciendo uso eficiente del hardware disponible.

 

 

El cambiante entorno actual exige que las organizaciones se actualicen de manera continua y la tecnología es un motor clave para la innovación y el crecimiento empresarial sostenible.

La gestión de la innovación y la tecnología es un escenario pertinente en el que se desarrollan modelos, prácticas y herramientas que impacten de manera positiva el desempeño de empresas y organizaciones.

Esta línea de investigación se centra en la transformación de las organizaciones a través de la incorporación de la tecnología y de nuevos modelos para crear valor y competir. Ya sea a través de la transformación digital, el uso intensivo de los sistemas de información o de la creación de plataformas que promuevan la innovación, buscamos propuestas que permitan a las organizaciones de todo tamaño acceder a recursos para ser mas sustentables y competir.

Buscamos que el desarrollo económico y el bienestar social se sustenten en modelos de competitividad que conecten a los actores sociales de todo tamaño, compartiendo recursos apoyados por la tecnología de la información.

 


 

PRODUCCION_ACADEMICA_BT4

PLAN_DE_ESTUDIOS_DCI_CTA

EXPERIENCIA_POSGRADO_BT1

A Rich Graduate Experience

ITESO’s graduate programs are supported by a renowned academic faculty comprising leading experts in their fields, who are actively engaged in real-world projects that offer concrete solutions. The university boasts over 100 researchers, 79 of whom are affiliated with Mexico’s National System of Researchers (SNII). Some are also members of the Mexican Academy of Sciences.

Research at ITESO generates new, rigorous, and relevant knowledge focused on some of the region’s and country’s most pressing challenges. Areas of impact include human rights, access to justice, renewable energy, sustainable resource management, food security, mental health and well-being, quality education, data science, and public communication, among others. These programs aim to offer development alternatives, influence public policy, foster technological innovation, and promote socially impactful projects.

One of the key advantages of ITESO’s graduate programs is the opportunity for international academic exchange through alliances with the International Association of Jesuit Universities (IAJU), a global network of over 320 institutions. Additionally, programs supported by Conacyt offer research stays in Mexico and abroad for fieldwork, study, or the completion of research projects.

Sustainability is an institutional priority that drives research, education, and community engagement projects at ITESO. These initiatives aim to develop comprehensive, long-term strategies for ecosystem stewardship that are in harmony with local communities. ITESO’s campus is one of the most sustainable in the country, and among the few in the world with a protected forest on its grounds.

ITESO offers access to more than 100 specialized laboratories in areas such as nanotechnology, data science, food engineering, mechatronics, biotechnology, chemistry, systems, communication, multimedia, languages, nutrition, neuromarketing, arts, building technologies, and more. Facilities also include simulated courtrooms, exhibition spaces, mediation rooms, and audiovisual projection labs.

ITESO’s endowed chairs foster dialogue, critical thinking, and the exchange of ideas across sectors. They provide spaces for collaboration between academia, industry, and civil society, aimed at generating knowledge with high social impact. These initiatives also strengthen academic networks and support faculty and student mobility.

With more than 80 active academic journals and a robust catalogue of books, ITESO leads private universities in the region in scholarly publishing. Publications cover diverse disciplines, promote interdisciplinary collaboration, and are widely accessible—many available for free download online.

ITESO holds the most significant number of industry collaboration agreements among private universities in western Mexico. The university also offers dual-degree programs with institutions such as the University of Koblenz (Germany), Boston College, and Central Michigan University (USA).

ITESO’s library houses more than 640,000 physical volumes and 200,000 digital resources, including books, journals, blueprints, films, and a collection of rare and antique books. Open to the public, the library features reading rooms, exhibition spaces, a cinema, an agora, a material library, and collaborative workspaces.

ITESO offers expert consulting and support for businesses at all stages of development through the Center for Innovation and Technology Management, the High-Impact Social Innovation Center, and the University-Business Center. Graduate students engage in projects focused on entrepreneurship, innovation, business acceleration, solidarity economies, and fair trade alternatives.

ITESO’s graduate programs are supported by a renowned academic faculty comprising leading experts in their fields, who are actively engaged in real-world projects that offer concrete solutions. The university boasts over 100 researchers, 79 of whom are affiliated with Mexico’s National System of Researchers (SNII). Some are also members of the Mexican Academy of Sciences.

Research at ITESO generates new, rigorous, and relevant knowledge focused on some of the region’s and country’s most pressing challenges. Areas of impact include human rights, access to justice, renewable energy, sustainable resource management, food security, mental health and well-being, quality education, data science, and public communication, among others. These programs aim to offer development alternatives, influence public policy, foster technological innovation, and promote socially impactful projects.

One of the key advantages of ITESO’s graduate programs is the opportunity for international academic exchange through alliances with the International Association of Jesuit Universities (IAJU), a global network of over 320 institutions. Additionally, programs supported by Conacyt offer research stays in Mexico and abroad for fieldwork, study, or the completion of research projects.

Sustainability is an institutional priority that drives research, education, and community engagement projects at ITESO. These initiatives aim to develop comprehensive, long-term strategies for ecosystem stewardship that are in harmony with local communities. ITESO’s campus is one of the most sustainable in the country, and among the few in the world with a protected forest on its grounds.

ITESO offers access to more than 100 specialized laboratories in areas such as nanotechnology, data science, food engineering, mechatronics, biotechnology, chemistry, systems, communication, multimedia, languages, nutrition, neuromarketing, arts, building technologies, and more. Facilities also include simulated courtrooms, exhibition spaces, mediation rooms, and audiovisual projection labs.

ITESO’s endowed chairs foster dialogue, critical thinking, and the exchange of ideas across sectors. They provide spaces for collaboration between academia, industry, and civil society, aimed at generating knowledge with high social impact. These initiatives also strengthen academic networks and support faculty and student mobility.

With more than 80 active academic journals and a robust catalogue of books, ITESO leads private universities in the region in scholarly publishing. Publications cover diverse disciplines, promote interdisciplinary collaboration, and are widely accessible—many available for free download online.

ITESO holds the most significant number of industry collaboration agreements among private universities in western Mexico. The university also offers dual-degree programs with institutions such as the University of Koblenz (Germany), Boston College, and Central Michigan University (USA).

ITESO’s library houses more than 640,000 physical volumes and 200,000 digital resources, including books, journals, blueprints, films, and a collection of rare and antique books. Open to the public, the library features reading rooms, exhibition spaces, a cinema, an agora, a material library, and collaborative workspaces.

ITESO offers expert consulting and support for businesses at all stages of development through the Center for Innovation and Technology Management, the High-Impact Social Innovation Center, and the University-Business Center. Graduate students engage in projects focused on entrepreneurship, innovation, business acceleration, solidarity economies, and fair trade alternatives.

INVESTIGACION_ITESO_GENERALES_POSGRADOS_TESTIMONIO

Research at ITESO

“Universities are called to be places of possibilities — to open horizons through research and engagement”.

Arturo Sosa, SJ

 

ACTIVIDADES_DCI_BC6

Actividades

RECONOCIMIENTOS_Y_ACREDITACIONES_GENERALES_POSGRADOS_CTA4-5

Accreditations

MORE

Graduate regulations

MORE

ITESO Graduate programs on Social Media

NOTICIAS_DOCTORADO_CIENCIAS_DE_LA_INGENIERIA_BC7

Noticias

OTROS_POSGRADOS_TITULO_GENERALES_POSGRADOS_BL3

Other graduate programs you may be interested in

OTROS_POSGRADO_DCING__CTA4-CTA5

Maestría en Ciencia de Datos

VER MÁS

Maestría en Diseño Electrónico

VER MÁS

Maestría en Ingeniería y Gestión de la Calidad

VER MÁS
Solicita información
Regístrate
I agree with the privacy policies