MARIA_PAULA_ZUNIGA_WHATS_CTA3

Inicia tu proceso de admisión vía WhatsApp

ESTE_POSGRADO_DIE_CTA

Este posgrado

Desarrolla conocimiento original y de alta calidad con una perspectiva socialmente comprometida, que contribuya al desarrollo de políticas y modelos para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación.

Ver más

CONVOCATORIA_DIE_BECAS_ADM_CTA4-5

Convocatoria

Ver más

Scholarships & Financial support

Ver más

Admissions

Ver más
iteso
Coordinación del programa

Dr. Yasmani Santana Colin

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó estancias posdoctorales en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Actualmente, es profesor investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y director de la Revista en Educación Sinéctica. Sus líneas de investigación son: los accesos de jóvenes indígenas a la universidad, la relación entre comunidades y profesionistas indígenas, programas de acción afirmativa (AA), pedagogías diferenciadas, intelectuales indígenas y formación académica, educación intercultural, etnografías contemporáneas, entre otras.

iteso
iteso
Datos de contacto:
33 3669-3434, ext. 3452
doctoradoeducacion@iteso.mx

CUERPO_ACADEMICO_DIE_CTA

Cuerpo académico

Razones para estudiar
este doctorado

Cursas un programa interinstitucional cuyo cuerpo académico está conformado por especialistas en educación e investigación del ITESO y de las universidades Ibero Ciudad de México, León y Puebla, pertenecientes al Sistema Universitario Jesuita en México.


Estudias en un formato semipresencial que favorece el aprendizaje significativo a través del trabajo individual, las tutorías, la participación en los seminarios de evaluación y en clases intensivas.


Te formas como especialista en la generación de conocimiento sobre el aprendizaje, la educación y las condiciones que favorecen su desarrollo.

¿Qué lograrás?
subtitulo 01

parrafo 01

subtitulo 02

parrafo 02

Este posgrado es para ti

LGAC_DIE_BL5

Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son los campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y estudiantes, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o su aplicación, según su naturaleza y enfoque. 

A continuación, se presentan las líneas y sublíneas de este doctorado. 

Se analizan las características, implementación y resultados de las políticas instrumentadas en los diferentes niveles de gobierno en relación con el desarrollo del sistema educativo y su impacto en el entorno social.

a) Políticas educativas y justicia social.
Se orienta al análisis de procesos de dirección y gestión del Sistema Educativo cuya finalidad sea lograr un mayor impacto social y una sociedad más justa. En particular, sobre la toma de decisiones para la acción pública frente a las desigualdades sociales y educativas de poblaciones en situación de vulnerabilidad y exclusión; sobre el diseño de la acción pública, su implementación, sus resultados e impactos; los procesos políticos y de gobernanza del Sistema Educativo, así como de las instituciones que lo conforman; también, sobre estrategias de acción afirmativa para la inclusión educativa y social, dirigidas a poblaciones en condiciones de pobreza, marginación y segregación.

b) Educación para el desarrollo integral del país.
Se enfoca en fenómenos ubicados en educación formal y no formal, con intenciones educativas que tienen impacto directo en la comunidad y, en una escala más amplia, en el país. Entre ellos: los aprendizajes a lo largo de la vida; educación, ciudadanía y desarrollo político democrático; educación y sustentabilidad; así como educación y desarrollo científico tecnológico. El común denominador es el foco en las interacciones formativas entre las personas y sus comunidades centradas en la mejora de sus condiciones de vida.

c) Educación, trabajo y pobreza.
Se dirige al estudio de iniciativas de instituciones educativas, gubernamentales y civiles para ofrecer opciones de formación y capacitación para el trabajo de jóvenes y adultos, así como sus efectos en la inclusión productiva y la superación de condiciones de pobreza, en ámbitos rurales, suburbanos y urbano-marginales. También, desde la economía de la educación, se indaga sobre la inserción laboral y la empleabilidad de los egresados de Educación Media y Superior. Se incluyen análisis de la relación entre la escolaridad y la mejora de las condiciones de vida de la población, en términos de los beneficios privados y sociales de la educación; especialmente en contextos de pobreza y vulnerabilidad.

Se propone desarrollar propuestas educativas encaminadas a formar integralmente a los estudiantes mediante diferentes aproximaciones pedagógicas al aspecto valoral, social, que impacten de manera significativa en la sociedad civil, con el propósito de consolidar sociedades más participativas y democráticas.

a) Educación y diversidad.
Se consideran estudios sobre condiciones educativas que favorecen o limitan multiculturalismo y la interculturalidad, especialmente relativos a grupos en vulnerabilidad socioeconómica: comunidades indígenas, pueblos originarios, migrantes, desplazados, jornaleros migrantes, niños y jóvenes en situación de calle, entre otros. Abarca estudios sobre atención a la diversidad cultural, de género, inclusión educativa, así como convivencia escolar.

b) Prácticas de los actores de la educación.
Se centra, por un lado, en el análisis y comprensión psicopedagógicas de las prácticas de los actores educativos escolares: estudiantes, profesores y directivos y la manera en que inciden en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Y por el otro, en el estudio tres tipos de prácticas: las relaciones entre las escuelas y las familias, así como las acciones conjuntas orientadas al aprendizaje; los vínculos entre las instituciones educativas y las comunidades en que se ubican; y, las prácticas educativas innovadoras. En esta sub-línea se incluyen aquellos trabajos que se refieren al uso e incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación y al análisis del cambio educativo a partir de la incorporación de alternativas novedosas.

c) Educación no formal y comunitaria.
Se enfoca en procesos educativos no escolarizados que se organizan alrededor de propósitos educativos explícitos, cuyo valor radica principalmente en su carácter político y democratizador. Asimismo, estudios que analicen críticamente experiencias sociales de carácter comunitario, que involucren la recuperación de formas de transmisión de saberes tradicionales y aprendizajes situados, en particular, de comunidades de los pueblos originarios, así como de comunidades de práctica en entornos productivos y profesionales, que no son relativas a una institución formal.

d) Evaluación de procesos educativos.
Se refiere al estudio de la teoría, técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y de la docencia, como un componente de la evaluación educativa. Esta sub-línea incluye investigaciones sobre evaluaciones micro, es decir, sobre los atributos de los actores educativos como evaluación de práctica docente, de la gestión y liderazgo directivo, y del aprendizaje.

Su propósito es analizar las dimensiones y posibilidades del currículo como elemento central que figura, organiza e influye significativamente el resultado de los procesos educativos. Aborda el estudio de las relaciones pedagógicas y de comunicación entre los docentes y los estudiantes en el entorno educativo.

a) Filosofía educativa.
Considera estudios con base empírica sobre las dimensiones axiológica, ética, deontológica, teleológica y epistemológica de la educación; por ejemplo, estudios sobre: la formación integral, la ética en la docencia, el compromiso con la justicia, la responsabilidad social, así como los fines de la educación y del sistema educativo.

b) Diseño, gestión y evaluación curricular.
Considera investigaciones sobre teorías, modelos, desarrollo y evaluación del currículo. Se incluyen trabajos que apuntan a la generación del conocimiento sobre el proceso de conceptualización, implementación y evaluación de propuestas curriculares para su eventual transformación. Investigaciones sobre modelos y estrategias de evaluación de proyectos educativos, proyectos curriculares.

c) Interacciones pedagógicas.
Se analizan las interacciones entre los aprendices/educandos, los profesores, los métodos y los contenidos, en un contexto curricular. Se produce conocimiento respecto de las formas de estas interacciones y las características de cada uno de los participantes en relación con el logro de los objetivos educativos. Se resalta el papel que juega la educación socioemocional en esas relaciones.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son los campos temáticos que caracterizan al programa. En ellas confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de profesores y estudiantes, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o su aplicación, según su naturaleza y enfoque. 

A continuación, se presentan las líneas y sublíneas de este doctorado. 

Se analizan las características, implementación y resultados de las políticas instrumentadas en los diferentes niveles de gobierno en relación con el desarrollo del sistema educativo y su impacto en el entorno social.

a) Políticas educativas y justicia social.
Se orienta al análisis de procesos de dirección y gestión del Sistema Educativo cuya finalidad sea lograr un mayor impacto social y una sociedad más justa. En particular, sobre la toma de decisiones para la acción pública frente a las desigualdades sociales y educativas de poblaciones en situación de vulnerabilidad y exclusión; sobre el diseño de la acción pública, su implementación, sus resultados e impactos; los procesos políticos y de gobernanza del Sistema Educativo, así como de las instituciones que lo conforman; también, sobre estrategias de acción afirmativa para la inclusión educativa y social, dirigidas a poblaciones en condiciones de pobreza, marginación y segregación.

b) Educación para el desarrollo integral del país.
Se enfoca en fenómenos ubicados en educación formal y no formal, con intenciones educativas que tienen impacto directo en la comunidad y, en una escala más amplia, en el país. Entre ellos: los aprendizajes a lo largo de la vida; educación, ciudadanía y desarrollo político democrático; educación y sustentabilidad; así como educación y desarrollo científico tecnológico. El común denominador es el foco en las interacciones formativas entre las personas y sus comunidades centradas en la mejora de sus condiciones de vida.

c) Educación, trabajo y pobreza.
Se dirige al estudio de iniciativas de instituciones educativas, gubernamentales y civiles para ofrecer opciones de formación y capacitación para el trabajo de jóvenes y adultos, así como sus efectos en la inclusión productiva y la superación de condiciones de pobreza, en ámbitos rurales, suburbanos y urbano-marginales. También, desde la economía de la educación, se indaga sobre la inserción laboral y la empleabilidad de los egresados de Educación Media y Superior. Se incluyen análisis de la relación entre la escolaridad y la mejora de las condiciones de vida de la población, en términos de los beneficios privados y sociales de la educación; especialmente en contextos de pobreza y vulnerabilidad.

Se propone desarrollar propuestas educativas encaminadas a formar integralmente a los estudiantes mediante diferentes aproximaciones pedagógicas al aspecto valoral, social, que impacten de manera significativa en la sociedad civil, con el propósito de consolidar sociedades más participativas y democráticas.

a) Educación y diversidad.
Se consideran estudios sobre condiciones educativas que favorecen o limitan multiculturalismo y la interculturalidad, especialmente relativos a grupos en vulnerabilidad socioeconómica: comunidades indígenas, pueblos originarios, migrantes, desplazados, jornaleros migrantes, niños y jóvenes en situación de calle, entre otros. Abarca estudios sobre atención a la diversidad cultural, de género, inclusión educativa, así como convivencia escolar.

b) Prácticas de los actores de la educación.
Se centra, por un lado, en el análisis y comprensión psicopedagógicas de las prácticas de los actores educativos escolares: estudiantes, profesores y directivos y la manera en que inciden en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Y por el otro, en el estudio tres tipos de prácticas: las relaciones entre las escuelas y las familias, así como las acciones conjuntas orientadas al aprendizaje; los vínculos entre las instituciones educativas y las comunidades en que se ubican; y, las prácticas educativas innovadoras. En esta sub-línea se incluyen aquellos trabajos que se refieren al uso e incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación y al análisis del cambio educativo a partir de la incorporación de alternativas novedosas.

c) Educación no formal y comunitaria.
Se enfoca en procesos educativos no escolarizados que se organizan alrededor de propósitos educativos explícitos, cuyo valor radica principalmente en su carácter político y democratizador. Asimismo, estudios que analicen críticamente experiencias sociales de carácter comunitario, que involucren la recuperación de formas de transmisión de saberes tradicionales y aprendizajes situados, en particular, de comunidades de los pueblos originarios, así como de comunidades de práctica en entornos productivos y profesionales, que no son relativas a una institución formal.

d) Evaluación de procesos educativos.
Se refiere al estudio de la teoría, técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y de la docencia, como un componente de la evaluación educativa. Esta sub-línea incluye investigaciones sobre evaluaciones micro, es decir, sobre los atributos de los actores educativos como evaluación de práctica docente, de la gestión y liderazgo directivo, y del aprendizaje.

Su propósito es analizar las dimensiones y posibilidades del currículo como elemento central que figura, organiza e influye significativamente el resultado de los procesos educativos. Aborda el estudio de las relaciones pedagógicas y de comunicación entre los docentes y los estudiantes en el entorno educativo.

a) Filosofía educativa.
Considera estudios con base empírica sobre las dimensiones axiológica, ética, deontológica, teleológica y epistemológica de la educación; por ejemplo, estudios sobre: la formación integral, la ética en la docencia, el compromiso con la justicia, la responsabilidad social, así como los fines de la educación y del sistema educativo.

b) Diseño, gestión y evaluación curricular.
Considera investigaciones sobre teorías, modelos, desarrollo y evaluación del currículo. Se incluyen trabajos que apuntan a la generación del conocimiento sobre el proceso de conceptualización, implementación y evaluación de propuestas curriculares para su eventual transformación. Investigaciones sobre modelos y estrategias de evaluación de proyectos educativos, proyectos curriculares.

c) Interacciones pedagógicas.
Se analizan las interacciones entre los aprendices/educandos, los profesores, los métodos y los contenidos, en un contexto curricular. Se produce conocimiento respecto de las formas de estas interacciones y las características de cada uno de los participantes en relación con el logro de los objetivos educativos. Se resalta el papel que juega la educación socioemocional en esas relaciones.

PLAN_DE_ESTUDIOS_DOCTORADO_INTERINSTICIONAL_EDUCACION_CTA

EXPERIENCIA_POSGRADO_BT1

A Rich Graduate Experience

ITESO’s graduate programs are supported by a renowned academic faculty comprising leading experts in their fields, who are actively engaged in real-world projects that offer concrete solutions. The university boasts over 100 researchers, 79 of whom are affiliated with Mexico’s National System of Researchers (SNII). Some are also members of the Mexican Academy of Sciences.

Research at ITESO generates new, rigorous, and relevant knowledge focused on some of the region’s and country’s most pressing challenges. Areas of impact include human rights, access to justice, renewable energy, sustainable resource management, food security, mental health and well-being, quality education, data science, and public communication, among others. These programs aim to offer development alternatives, influence public policy, foster technological innovation, and promote socially impactful projects.

One of the key advantages of ITESO’s graduate programs is the opportunity for international academic exchange through alliances with the International Association of Jesuit Universities (IAJU), a global network of over 320 institutions. Additionally, programs supported by Conacyt offer research stays in Mexico and abroad for fieldwork, study, or the completion of research projects.

Sustainability is an institutional priority that drives research, education, and community engagement projects at ITESO. These initiatives aim to develop comprehensive, long-term strategies for ecosystem stewardship that are in harmony with local communities. ITESO’s campus is one of the most sustainable in the country, and among the few in the world with a protected forest on its grounds.

ITESO offers access to more than 100 specialized laboratories in areas such as nanotechnology, data science, food engineering, mechatronics, biotechnology, chemistry, systems, communication, multimedia, languages, nutrition, neuromarketing, arts, building technologies, and more. Facilities also include simulated courtrooms, exhibition spaces, mediation rooms, and audiovisual projection labs.

ITESO’s endowed chairs foster dialogue, critical thinking, and the exchange of ideas across sectors. They provide spaces for collaboration between academia, industry, and civil society, aimed at generating knowledge with high social impact. These initiatives also strengthen academic networks and support faculty and student mobility.

With more than 80 active academic journals and a robust catalogue of books, ITESO leads private universities in the region in scholarly publishing. Publications cover diverse disciplines, promote interdisciplinary collaboration, and are widely accessible—many available for free download online.

ITESO holds the most significant number of industry collaboration agreements among private universities in western Mexico. The university also offers dual-degree programs with institutions such as the University of Koblenz (Germany), Boston College, and Central Michigan University (USA).

ITESO’s library houses more than 640,000 physical volumes and 200,000 digital resources, including books, journals, blueprints, films, and a collection of rare and antique books. Open to the public, the library features reading rooms, exhibition spaces, a cinema, an agora, a material library, and collaborative workspaces.

ITESO offers expert consulting and support for businesses at all stages of development through the Center for Innovation and Technology Management, the High-Impact Social Innovation Center, and the University-Business Center. Graduate students engage in projects focused on entrepreneurship, innovation, business acceleration, solidarity economies, and fair trade alternatives.

ITESO’s graduate programs are supported by a renowned academic faculty comprising leading experts in their fields, who are actively engaged in real-world projects that offer concrete solutions. The university boasts over 100 researchers, 79 of whom are affiliated with Mexico’s National System of Researchers (SNII). Some are also members of the Mexican Academy of Sciences.

Research at ITESO generates new, rigorous, and relevant knowledge focused on some of the region’s and country’s most pressing challenges. Areas of impact include human rights, access to justice, renewable energy, sustainable resource management, food security, mental health and well-being, quality education, data science, and public communication, among others. These programs aim to offer development alternatives, influence public policy, foster technological innovation, and promote socially impactful projects.

One of the key advantages of ITESO’s graduate programs is the opportunity for international academic exchange through alliances with the International Association of Jesuit Universities (IAJU), a global network of over 320 institutions. Additionally, programs supported by Conacyt offer research stays in Mexico and abroad for fieldwork, study, or the completion of research projects.

Sustainability is an institutional priority that drives research, education, and community engagement projects at ITESO. These initiatives aim to develop comprehensive, long-term strategies for ecosystem stewardship that are in harmony with local communities. ITESO’s campus is one of the most sustainable in the country, and among the few in the world with a protected forest on its grounds.

ITESO offers access to more than 100 specialized laboratories in areas such as nanotechnology, data science, food engineering, mechatronics, biotechnology, chemistry, systems, communication, multimedia, languages, nutrition, neuromarketing, arts, building technologies, and more. Facilities also include simulated courtrooms, exhibition spaces, mediation rooms, and audiovisual projection labs.

ITESO’s endowed chairs foster dialogue, critical thinking, and the exchange of ideas across sectors. They provide spaces for collaboration between academia, industry, and civil society, aimed at generating knowledge with high social impact. These initiatives also strengthen academic networks and support faculty and student mobility.

With more than 80 active academic journals and a robust catalogue of books, ITESO leads private universities in the region in scholarly publishing. Publications cover diverse disciplines, promote interdisciplinary collaboration, and are widely accessible—many available for free download online.

ITESO holds the most significant number of industry collaboration agreements among private universities in western Mexico. The university also offers dual-degree programs with institutions such as the University of Koblenz (Germany), Boston College, and Central Michigan University (USA).

ITESO’s library houses more than 640,000 physical volumes and 200,000 digital resources, including books, journals, blueprints, films, and a collection of rare and antique books. Open to the public, the library features reading rooms, exhibition spaces, a cinema, an agora, a material library, and collaborative workspaces.

ITESO offers expert consulting and support for businesses at all stages of development through the Center for Innovation and Technology Management, the High-Impact Social Innovation Center, and the University-Business Center. Graduate students engage in projects focused on entrepreneurship, innovation, business acceleration, solidarity economies, and fair trade alternatives.

INVESTIGACION_ITESO_GENERALES_POSGRADOS_TESTIMONIO

Research at ITESO

“Universities are called to be places of possibilities — to open horizons through research and engagement”.

Arturo Sosa, SJ

 

ACTIVIDADES_DIE_BC6

Actividades

RECONOCIMIENTOS_Y_ACREDITACIONES_GENERALES_POSGRADOS_CTA4-5

Accreditations

MORE

Graduate regulations

MORE

ITESO Graduate programs on Social Media

NOTICIAS_DOCTORADO_INTERINSTITUCIONAL_EDUCACION_BC7-N

Noticias

OTROS_POSGRADOS_TITULO_GENERALES_POSGRADOS_BL3

Other graduate programs you may be interested in

OTROS_POSGRADOS_DIE_CTA4-5

Doctorado en Estudios Científico-Sociales

VER MÁS

Maestría en Educación y Convivencia

VER MÁS

Maestría en Comunicación y Cultura

VER MÁS
Solicita información
Regístrate 
I agree with the privacy policies